Peso mexicano abrió con apreciación por datos económicos en EU

PesoMX_DolarUSA

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 0.21 por ciento o 3.7 centavos, cotizó 17.08 pesos, tocó un máximo de 17.1361 y un mínimo de 17.0506 pesos por cifras positivas en Estados Unidos con perspectiva de una política monetaria restrictiva sin visos de reducción de las tasas de fondos federales en el corto plazo.

La apreciación del peso ocurre a la par de un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.05 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, luego de que se fortaleció 0.40 por ciento en la sesión del Lunes tras la publicación del ISM de servicios correspondiente a Enero, que se ubicó en 53.4 puntos, superando la expectativa del mercado de 52 puntos, su mejor nivel desde Septiembre del 2023.

Los indicadores económicos positivos de Estados Unidos elevan la probabilidad de que la Reserva Federal mantenga una postura monetaria restrictiva por más tiempo.

La semana pasada el presidente de la Fed, Jerome Powell, descartó un recorte a la tasa de interés en marzo, algo que reiteró durante el fin de semana en una entrevista.

Por su parte, el lunes el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, mencionó que es necesaria más información que confirme una inflación a la baja, mientras que el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, mencionó en un ensayo que la tasa de interés neutral probablemente se ha incrementado, lo que da más tiempo a la Reserva Federal para comenzar los recortes a la tasa.

Para este día están programados comentarios de la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester a las 11:00 horas, de la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins a las 13:00 horas y del presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, a las 18:00 horas.

Desde la semana pasada el mercado ya no descuenta recortes a la tasa de interés para el 20 de Marzo o el 1 de Mayo, y se especula que el primer recorte podría darse el 12 de Junio, lo que podría seguir fortaleciendo al dólar estadounidense.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana: rand sudafricano, 0.56 por ciento; shekel israelí, 0.46 por ciento; peso chileno, 0.29 por ciento; won surcoreano, 0.24 por ciento; dólar australiano, 0.22 por ciento, y el peso mexicano con 0.21 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron: ringgit de Malasia, 0.39 por ciento; rublo ruso, 0.31 por ciento; zloty polaco, 0.27 por ciento; franco suizo, 0.25 por ciento; florín húngaro, 0.21 por ciento, y la corona sueca con 0.17 por ciento.

En el mercado de materias primas el precio del petróleo WTI cotizó en 73.25 dólares por barril y ganó 0.65 por ciento, manteniéndose estable, ya que el mercado está enfocado en las conversaciones de alto al fuego en Gaza.

El secretario de Estado, Anthony Blinken se reunió el lunes con el gobierno de Arabia Saudita, mientras que mediadores de Qatar y Egipto esperan una respuesta de Hamás, quienes piden más garantías para un cese al fuego. Sin embargo, Estados Unidos continúa los ataques contra los hutíes respaldados en Yemen, por lo que los riesgos en el Medio Oriente no se han disipado por completo.

En México, destaca que ayer lunes, el presidente López Obrador dio a conocer 20 iniciativas de reforma constitucional para su análisis y eventual votación en el Congreso. Entre esas iniciativas destacan varios puntos que podrían inhibir la inversión: como la prohibición del fracking o el devolver a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) su carácter de empresa pública estratégica, lo que limitaría aún más el potencial de crecimiento económico y la llegada de nuevas empresas por la capacidad limitada de la red eléctrica actual.

Por otro lado, algunas iniciativas implican una mayor presión para las finanzas públicas, como garantizar atención médica integral y gratuita a la población, garantizar vivienda de los trabajadores y la intención de revertir las reformas a las pensiones aprobadas en 1997 y 2007. No queda claro de dónde provendrán los recursos para ejecutar estas iniciativas en caso de ser aprobadas y en específico para las pensiones, el fondo propuesto apenas representa el 4.4 por ciento del gasto programado para el 2024 en pensiones contributivas y para efecto de dimensionar el monto, si el fondo se repartiera entre los trabajadores afiliados al IMSS cada uno recibiría cerca de 2 mil 900 pesos.

Las presiones para las finanzas públicas podrían poner en riesgo la calificación crediticia, pues en 2023 el déficit presupuestario fue el mayor como proporción del PIB desde 1989 y para 2024 se tiene contemplado un déficit de 4.9 por ciento del PIB, el mayor desde 1988, con un gasto social (pensiones contributivas, no contributivas y otras transferencias) equivalente a 24 por ciento del presupuesto total del gobierno, muy por encima del 14 por ciento del último año de la administración pasada.

Por último, están las iniciativas que implican un riesgo de deterioro en la gobernanza del país, como la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular, la elevación a grado constitucional que ningún servidor público pueda ganar más que el presidente y la eliminación de organismos autónomos y la adjudicación de sus responsabilidades al gobierno federal.

Se anticipa poco probable que las iniciativas sean aprobadas durante la actual legislatura, por lo que son vistas como una maniobra política con fines electorales, así como para marcar la agenda política al inicio del próximo sexenio.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.97 y 17.12 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.1 puntos base, ubicándose en 4.14 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 5.4 puntos base a 9.34 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.73 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.1309 a 1 mes, 17.5717 a 6 meses y 18.10910 pesos por dólar a un año.


Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...