El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 0.31 por ciento o 5.3 centavos, cotizó 17.06 pesos, tocó un mínimo de 17.0089 y un máximo de 17.1361 pesos por una corrección en el dólar estadounidense y comentarios de funcionarios de la Reserva Federal.
La apreciación del peso mexicano fue resultado de una corrección a la baja del dólar estadounidense de 0.28 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.
Parte de esta corrección se debió a los comentarios de la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, que mencionó que los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto probablemente tengan la confianza para comenzar a recortar la tasa de interés más adelante en el año. La tasa de las notas del Tesoro a 10 años también registró una corrección, bajando 7.9 puntos base a 4.08 por ciento.
En la canasta amplia las divisas que perdieron terreno fueron: ringgit de Malasia, 0.39 por ciento; rupia de Indonesia, 0.16 por ciento; zloty polaco, 0.10 por ciento; peso argentino, 0.06 por ciento, y la lira turca 0.06 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron el rand sudafricano con 1.16 por ciento; corona sueca, 0.83 por ciento; corona noruega, 0.82 por ciento; peso chileno, 0.74 por ciento; dólar australiano, 0.59 por ciento, y el shekel israelí con 0.57 por ciento.
A pesar de los comentarios de Loretta Mester, se mantiene el tono restrictivo de la Fed. El presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, mencionó que todavía hay trabajo pendiente para lograr la disminución de la inflación y que le ha sorprendido la resiliencia del consumo.
A las 18:00 horas se esperan comentarios del presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, quien hablará sobre el papel de la Reserva Federal en la economía y podría abordar sus expectativas para la política monetaria.
En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI cerró la sesión en 73.57 dólares por barril, ganó 1.09 por ciento, impulsado por el debilitamiento del dólar estadounidense y las tensiones en Medio Oriente.
Asimismo, el petróleo ganó ante una caída de 3.3 por ciento en las exportaciones de petróleo de Rusia durante el 2023 respecto al 2022, mientras que la producción de petróleo crudo y condensado mostró una caída de 0.9 por ciento en el mismo periodo.
El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias generalizadas a nivel global. En Estados Unidos, el Dow Jones cerró la sesión con una ganancia de 0.37 por ciento, el Nasdaq Composite registró una ligera ganancia de 0.07 por ciento.
El S&P 500 cerró con un avance de 0.23 por ciento, destacaron los sectores: materiales (+1.71 por ciento), inmobiliario (+1.49 por ciento), salud (+1.09 por ciento) e industrial (+0.89 por ciento).
En Europa, se observaron ganancias generalizadas impulsadas por la expectativa de que China impulsará el mercado de capitales a través de estímulos.
El STOXX 600 registró una ganancia de 0.63 por ciento, cerró en su mayor nivel desde el 6 de Enero del 2022. El DAX alemán cerró la sesión con una ganancia de 0.76 por ciento, alcanzó un nuevo máximo histórico durante la sesión de 17,049.52.
Por su parte, el FTSE 100 del Reino Unido mostró un avance de 0.90 por ciento, la segunda mayor ganancia en lo que va del año y ubicándose 0.68 por ciento por debajo del cierre del 2023.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.72 por ciento, ganando en 7 de las últimas 8 sesiones y alcanzando un nuevo máximo histórico de 59,015.40. Al interior, destacaron los sectores: financiero (+2.42 por ciento) e industrial (+2.17 por ciento).
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0723 y un máximo de 1.0762 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2532 y un máximo de 1.2601 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.2877 y un máximo de 18.4076 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE