El tipo de cambio peso-dólar inició con depreciación de 0.23 por ciento o 3.8 centavos, cotizó 17.08 pesos, tocó un máximo de 17.0985 y un mínimo de 17.0293 pesos ante un panorama incierto en la disminución de la inflación en el mercado norteamericano.
La depreciación del peso mexicano se debe a la publicación de la inflación al productor de Enero de Estados Unidos que se ubicó en 0.3 por ciento a tasa mensual, por encima de la expectativa del mercado de 0.09 por ciento. A tasa anual, la inflación al productor se ubicó en 0.9 por ciento, por encima de lo esperado por el mercado de 0.61 por ciento.
Asimismo, la inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, mostró una inflación mensual de 0.6 por ciento, la mayor desde enero del 2023. A tasa anual la inflación se ubicó en 2.6 por ciento.
Al interior, el componente de bienes mostró una inflación mensual de -0.2 por ciento, el componente de energía tuvo una inflación de -1.7 por ciento mensual, el sector construcción mostró una inflación de 0.3 por ciento y la inflación del componente de servicios se ubicó en 0.6 por ciento.
Los datos sobre los precios al productor de Estados Unidos atrajeron más atención del mercado, ya que la inflación al consumidor que se publicó a inicios de la semana se ubicó por encima de las expectativas del mercado en una tasa anual de 3.09 por ciento. La inflación de Enero reafirmó la expectativa de que la Reserva Federal comenzará a reducir la tasa de interés el 12 de Junio.
En sus últimos comentarios durante la tarde del 15 de febrero, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, dijo que no hay prisa por recortar la tasa de interés, debido a que el mercado laboral y la economía de Estados Unidos aún son fuertes. Tambén advirtió que no está claro si la inflación se dirige de manera sostenida hacia el objetivo del 2 por ciento.
En el resto del mercado cambiario, las divisas muestran pérdidas debido a que el dólar estadounidense se fortalece 0.25 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.
Las divisas más depreciadas esta mañana: rublo ruso, 0.79 por ciento; corona checa, 0.78 por ciento; peso colombiano, 0.51 por ciento; florín húngaro, 0.47 por ciento; corona noruega, 0.46 por ciento; corona sueca, 0.44 por ciento, y el yen japonés con 0.43 por ciento. Las más apreciadas fueron el dólar taiwanés con 0.23 por ciento; shekel israelí, 0.07 por ciento; ringgit de Malasia, 0.05 por ciento, y la rupia de India con 0.03 por ciento.
En noticias relevantes, el Banco Central de Rusia mantuvo sin cambios la tasa clave en 16.00 por ciento, en línea con las expectativas del mercado. Esta es la primera decisión de política monetaria en la que el Banco Central de Rusia mantiene la tasa sin cambios desde la decisión del 9 de Junio del 2023, cuando empezó con los incrementos.
En el ciclo alcista de tasa de interés el banco central de ese país ha subido la tasa en 850 puntos base. Aunque los funcionarios del Banco Central de Rusia han declarado que la inflación se encuentra en camino hacia el objetivo del banco del 4 por ciento, la inflación a tasa anual se aceleró hacia 7.44 por ciento en Enero.
La decisión del banco central pudo deberse a que las elecciones a la presidencia de Rusia se llevarán a cabo entre el 15 y 17 de Marzo. Aunque Putin enfrenta pocos desafíos en su candidatura, el costo de vida más alto es una preocupación para las elecciones.
En cuanto al mercado de capitales se observaron resultados mixtos, el CAC 40 de Francia ganó 0.33 por ciento, el DAX alemán subió 0.45 por ciento y el FTSE 100 del Reino Unido registró un avance de 1.39 por ciento.
Por otro lado, en el mercado de futuros de Estados Unidos: el Dow Jones bajó 0.33 por ciento, el S&P 500 perdió 0.16 por ciento, mientras que el Nasdaq 100 se expandió 0.11 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.04 y 17.15 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 9 puntos base, ubicándose en 4.32 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 4 puntos base, ubicándose en 9.29 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.71 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.1749 a 1 mes, 17.5962 a 6 meses y 18.0944 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE