Peso mexicano cerró con depreciación de casi 2 centavos

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión en 17.06 pesos, registró una depreciación de 0.11 por ciento o 1.9 centavos, tocó un máximo de 17.0819 y un mínimo de 16.9951 pesos en una jornada cambiaria en la que la mayoría de las divisas avanzaron frente a la divisa norteamericana.

A pesar de que el tipo de cambio cotizó de manera momentánea por debajo de los 17.00 pesos por dólar, rápidamente rebotó al ser atractivo para la toma de coberturas cambiarias.

Por su parte, el dólar estadounidense se mantuvo débil, cerró la sesión con una disminución de 0.10 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, por lo que la mayoría de las divisas en el mercado cambiario ganaron terreno, las más apreciadas fueron el real brasileño con 0.68 por ciento; corona sueca, 0.68 por ciento; zloty polaco, 0.60 por ciento; florín húngaro, 0.58 por ciento; peso chileno, 0.41 por ciento, y la corona sueca con 0.40 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron: shekel israelí, 1.22 por ciento; dólar taiwanés, 0.32 por ciento; ringgit de Malasia, 0.24 por ciento; dólar canadiense, 0.24 por ciento; peso colombiano, 0.23 por ciento, y la lira turca con 0.20 por ciento.

La depreciación de este día del shekel israelí fue la mayor desde el 30 de Noviembre y se debió a la expectativa que el Banco de Israel recortará la tasa de interés en 25 puntos base a 4.25 por ciento, durante la siguiente decisión de política monetaria del 26 de Febrero.

Durante la sesión previa se publicó el PIB de Israel del cuarto trimestre, que cayó 19.4 por ciento trimestral anualizado, la segunda mayor contracción histórica del PIB de Israel, después de la caída de 29 por ciento causada por la pandemia.

En cuanto el mercado de commodities, el precio del petróleo WTI cerró en 78.18 dólares por barril, perdió 1.28 por ciento, pues persiste el riesgo de una menor demanda global.

China y la mayoría de las economías aún sienten los efectos de las medidas para limitar las presiones inflacionarias, lo que ha presionado a la baja los precios de las materias primas.

La semana pasada la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) revisó a la baja el pronóstico de crecimiento de la demanda de petróleo para el 2024. De acuerdo con la IEA la demanda aumentará entre 1.2 y 1.3 millones de barriles diarios en 2024, un ritmo más lento que el año pasado.

Mañana el mercado se mantendrá atento a la publicación de las minutas de política monetaria de la Fed, donde será relevante cualquier señal que dé indicios sobre el momento en que la Fed podría iniciar con los recortes a la tasa de interés. Por ahora el mercado espera que el primer recorte se dé en junio.

El mercado de capitales cerró la sesión con pérdidas generalizadas a nivel global debido al sector tecnológico que está en espera de los resultados trimestrales de la emisora de Nvidia el día de mañana.

En Estados Unidos, el Dow Jones cayó 0.16 por ciento, ligó 2 sesiones consecutivas a la baja, el Nasdaq Composite perdió 0.92 por ciento y el S&P 500 registró una caída de 0.60 por ciento, se alejó 1.44 por ciento por debajo de su máximo histórico alcanzado el lunes 12 de Febrero. Al interior, destacan las pérdidas en los sectores: tecnologías de la información (-1.27 por ciento), consumo discrecional (-1.00 por ciento) y energía (-0.95 por ciento).

En Europa, se observaron pocos movimientos, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.10 por ciento, el DAX alemán cayó 0.14 por ciento y el FTSE 100 perdió 0.12 por ciento.

En México, el IPC de la BMV cerró con una pérdida de 0.44 por ciento, llevando al índice a perder frente al cierre del 2023. Al interior, destacaron las pérdidas en sectores como: salud (-2.26 por ciento), inmobiliario (-1.19 por ciento) y materiales (-0.95 por ciento).

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0762 y un máximo de 1.0839 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2580 y un máximo de 1.2668 dólares. El tipo de cambio del euro-peso tocó un mínimo de 18.4651 y un máximo de 18.3429 pesos.


Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...