Menor inflación deprecia al peso mexicano

PesoMX_DolarUSA

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.21 por ciento o 3.5 centavos, cotizó 17.0780 pesos, tocó un mínimo de 17.0119 y un máximo de 17.0807 pesos por una inflación en México menor a la proyectada por el mercado y sus implicaciones en el anuncio de política monetaria del Banco de México en Marzo.

El peso mexicano comenzó a perder terreno a las 6:00 horas, posterior a la publicación en México de la inflación de la primera quincena de febrero, que se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, elevó la probabilidad de que el Banco de México comience a recortar la tasa de interés en el anuncio del 21 de Marzo.

La inflación de la primera quincena de febrero se ubicó en -0.10 por ciento quincenal, siendo la menor inflación quincenal desde la segunda quincena de Noviembre del 2023 (-0.10 por ciento ).

Para una quincena igual (1q de Febrero) es la menor indicación desde el 2019 (-0.10 por ciento ). A tasa anual, la inflación se ubicó en 4.45 por ciento , desacelerándose desde el 4.87 por ciento registrado en la segunda quincena de enero y siendo la menor inflación anual desde la segunda quincena de noviembre del 2023 (4.33 por ciento ).

La desaceleración de la inflación general de México estuvo sustentada principalmente en el componente no subyacente.

La inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 4.63 por ciento anual, disminuyó por 25 quincenas consecutivas, la menor inflación desde la segunda quincena de Junio del 2021 (4.58 por ciento ).

En la canasta amplia de principales cruces, pocas divisas perdieron terreno esta mañana: rand sudafricano, 0.79 por ciento ; peso mexicano, 0.21 por ciento ; peso colombiano, 0.16 por ciento ; rublo ruso, 0.16 por ciento , y el yen japonés con 0.07 por ciento .

Las divisas más apreciadas fueron el shekel israelí con 0.68 por ciento ; corona sueca, 0.49 por ciento ; won surcoreano, 0.46 por ciento ; ringgit de Malasia, 0.39 por ciento ; peso chileno, 0.38 por ciento , y el florín húngaro con 0.31 por ciento .

El dólar perdió 0.15 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, sumó 4 sesiones consecutivas de caídas, en las que acumuló una depreciación de 0.30 por ciento .

El mercado de capitales registró ganancias generalizadas a nivel global por la publicación del reporte trimestral de Nvidia el día de ayer después del cierre del mercado en Estados Unidos. Entre los resultados destacan ganancias por acción de 5.16 dólares, por encima de la expectativa del mercado de 4.64 dólares, resultado de una ganancia de 22.1 mil millones de dólares en el cuarto trimestre (terminando el 29 de enero del 2024), superando las expectativas del mercado de 20.55 mil millones.

Al interior de la empresa, el segmento de mercado con la mayor ganancia fue el de centro de datos, mostró una ganancia de 18.4 mil millones de dólares, creció 408.29 por ciento a tasa anual en el cuarto trimestre y superó la expectativa de 17.21 mil millones. Hay que resaltar que este segmento es el de mayor importancia, pues muestra el avance tecnológico en la inteligencia artificial.

En Asia, el Nikkei japonés ganó 2.19 por ciento , el Hang Seng de Hong Kong registró un avance de 1.45 por ciento y el CSI 300 de Shanghái mostró una ganancia de 0.86 por ciento .

En Europa, el STOXX 600 mostró una ganancia de 0.67 por ciento , el DAX alemán registró una ganancia de 1.47 por ciento , el FTSE 100 del Reino Unido ganó 0.11 por ciento y el CAC 30 francés avanzó 1.12 por ciento . En el mercado de futuros, el Dow Jones creció 0.37 por ciento , el Nasdaq 100 ganó 2.02 por ciento y el S&P 500 registró una ganancia de 1.25 por ciento

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.97 y 17.12 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.9 puntos base, ubicándose en 4.33 por ciento . En México, la tasa de los bonos M a 10 años baja 0.8 puntos base a 9.25 por ciento .

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.67 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.1816 a 1 mes, 17.5972 a 6 meses y 18.0701 pesos por dólar a un año.


Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...