El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.17 por ciento o 2.9 centavos, cotizó 17.09 pesos, tocó un mínimo de 17.0566 y un máximo de 17.1061 pesos, ante un fortalecimiento del dólar estadounidense en las horas previas a la publicación de indicadores económicos relevantes en Estados Unidos.
Esta mañana en Estados Unidos se publicó la revisión a las cifras del PIB del cuarto trimestre, con un crecimiento trimestral anualizado de 3.2 por ciento, ligeramente por debajo de la estimación preliminar de 3.3 por ciento. Al interior, la revisión a la baja se dio principalmente por la inversión fija bruta que mostró un crecimiento trimestral anualizado de 0.9 por ciento (previo 2.1 por ciento). Asimismo, las importaciones mostraron un crecimiento trimestral anualizado de 2.7 por ciento (previo 1.9 por ciento).
Por otro lado, destacan las revisiones al alza del gasto de gobierno que creció a una tasa trimestral anualizada de 4.2 por ciento (previo 3.3 por ciento), mientras que el consumo privado mostró un incremento de 3.0 por ciento (previo 2.8 por ciento) y las exportaciones de 6.4 por ciento (previo 6.3 por ciento).
El alza en el consumo privado se dio por el sector de servicios que creció a una tasa trimestral anualizada de 2.8 por ciento (previo 2.4 por ciento), mientras que el sector de bienes mostró una revisión a la baja pasando de un crecimiento trimestral anualizado de 3.8 por ciento a 3.2 por ciento. Para el año completo, el crecimiento del PIB se ajustó de 2.54 a 2.53 por ciento.
También se publicaron las cifras preliminares de la balanza comercial de bienes de enero del 2024, mostrando un déficit de 90.202 mil millones de dólares, con un crecimiento mensual de 2.63 por ciento, producto de que las importaciones crecieron a una tasa más elevada que las exportaciones.
En enero las exportaciones crecieron 0.2 por ciento mensual, mientras que las importaciones crecieron 1.1 por ciento. Un mayor déficit comercial tiene un efecto negativo sobre el PIB del primer trimestre del 2024.
El resultado preliminar de enero muestra que, al interior de las exportaciones, el crecimiento se concentró en bienes de capital (+1.4 por ciento mensual), automóviles (+10.7 por ciento) y bienes de consumo (+3.2 por ciento), mientras que cayeron las exportaciones de alimentos y bebidas (-2.1 por ciento) e insumos industriales (-2.7 por ciento).
Por su parte, el crecimiento de las importaciones se concentró en alimentos y bebidas (+0.6 por ciento), bienes de capital (+4.2 por ciento) y automóviles (+5.1 por ciento), registrándose una caída en las importaciones de insumos industriales (-2.7 por ciento) y bienes de consumo (-1.9 por ciento).
Debido a que los indicadores estuvieron cerca de las expectativas del mercado, no se observó una reacción del tipo de cambio tras su publicación.
El mercado seguirá a la espera de información económica relevante, pues mañana jueves se publicará el ingreso personal y el índice de precios del consumo personal (PCE) de enero, la medida de inflación preferida de la Reserva Federal, que el mercado anticipa muestre una desaceleración a 2.4 por ciento anual.
En la canasta amplia de principales cruces solamente dos divisas ganaron terreno: shekel israelí con 0.28 por ciento y el rublo ruso con 0.12 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron el dólar neozelandés con 1.23 por ciento; rand sudafricano, 0.82 por ciento; dólar australiano, 0.70 por ciento; corona noruega, 0.60 por ciento; florín húngaro, 0.44 por ciento, y la corona sueca con 0.42 por ciento.
El dólar neozelandés es la divisa más depreciada luego de que el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda mantuvo sin cambios la tasa de interés en 5.50 por ciento y dijo que ya no seguirá con aumento.
En Nueva Zelanda la inflación del cuarto trimestre del 2023 se ubicó en 4.7 por ciento, acumuló 6 trimestres consecutivos a la baja desde el pico de 7.3 por ciento en el segundo trimestre del 2022.
Hoy seguirán los comentarios de oficiales de la Reserva Federal. A las 11:00 horas hablará el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, mientras que a las 11:15 horas hablará la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins y a las 11:45 horas el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams.
El mercado continúa con ajustes a sus expectativas para la política monetaria de Estados Unidos, pues a finales de Enero se anticipaban 150 puntos base de recortes a la tasa de interés durante el año y actualmente solamente se están descontando recortes por 75 puntos base, con el primer recorte ocurriendo el 31 de Julio.
Por su parte, en México será relevante la publicación del informe trimestral de inflación a las 12:30 horas, en donde podrían darse a conocer revisiones a las expectativas de crecimiento económico.
En el mercado de capitales prevalecen las pérdidas. En Asia el Nikkei 225 de Japón perdió 0.08 por ciento, el Hang Seng de Hong Kong perdió 1.51 por ciento y el CSI 300 de Shanghái perdió 1.27 por ciento.
En Europa el FTSE 100 de Londres perdió 0.73 por ciento, el CAC 40 de Francia bajó 0.13 por ciento y el DAX de Alemania avanzó de manera moderada de 0.12 por ciento.
En Estados Unidos, el mercado de futuros tuvo pérdidas, el Dow Jones retrocedió 0.35 por ciento, el S&P 500 0.36 por ciento y el Nasdaq 0.47 por ciento. Las pérdidas del mercado de capitales se deben a cautela del mercado en anticipación a la publicación de indicadores económicos relevantes en Estados Unidos el resto de la semana.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.03 y 17.14 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 2.9 puntos base, ubicándose en 4.27 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 1.7 puntos base a 9.29 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.64 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.1713 a 1 mes, 17.5855 a 6 meses y 18.0490 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE