El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 0.38 por ciento o 6.5 centavos, cotizó 16.81 pesos, tocó un máximo de 16.8892 y un mínimo de 16.8065 pesos por cifras laborales en Estados Unidos y un entorno con riesgos para el crecimiento económico del orbe.
El peso mexicano gana terreno en 9 de las últimas 10 sesiones, acumula un avance de 1.79 por ciento o 30.5 centavos.
El comportamiento del tipo de cambio esta mañana se debe al retroceso del dólar de 0.41 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, luego de que en Estados Unidos se publicó el reporte de empleo, en donde la encuesta de los hogares mostró un claro deterioro del mercado laboral.
De acuerdo con esta encuesta, en Febrero se destruyeron 184 mil posiciones laborales, ligando 3 meses consecutivos con caídas y perdiendo un total de 898 mil empleos en ese periodo, con lo que el número total de empleados se ubicó en su peor nivel desde mayo del 2023.
Por su parte, el número de desempleados mostró un aumento de 334 mil, el mayor aumento para un mes desde agosto del año pasado, llevando a la tasa de desempleo a aumentar de 3.7 por ciento a 3.9 por ciento, su mayor nivel desde Enero del 2022.
Asimismo, la tasa de subocupación, que incluye a personas que trabajan medio tiempo y están dispuestos a trabajar más horas, se ubicó en 7.3 por ciento, aumentó 0.1 puntos porcentuales desde Enero y se ubicó en su mayor nivel desde Diciembre del 2021.
El deterioro del mercado laboral eleva la especulación de que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés antes de Julio.
En la encuesta de los establecimientos la nómina no agrícola mostró la creación de 275 mil empleos, por encima de los 198 mil esperados por el mercado. No obstante, la creación de empleo de los dos meses previos fue revisada a la baja: en diciembre pasó de 333 mil a 290 mil empleos creados, mientras que en enero de este año la revisión fue de 353 mil a 229 mil, siendo un total de 167 mil empleos revisados a la baja.
En Febrero, el empleo fue impulsado por el sector privado, mostrando una creación de 223 mil, la mayor creación de empleo desde mayo del 2023. Por otro lado, el sector público mostró una creación de 52 mil posiciones laborales.
El salario promedio por hora creció 0.1 por ciento, por debajo de la expectativa del mercado de 0.2 por ciento, el menor crecimiento para un mes desde Febrero del 2022. A tasa anual, los salarios crecieron 4.3 por ciento.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana: peso chileno, 1.38 por ciento; yen japonés, 0.85 por ciento; won surcoreano, 0.84 por ciento; florín húngaro, 0.64 por ciento; corona noruega, 0.64 por ciento; corona sueca, 0.57 por ciento, y la libra esterlina con 0.54 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron el real brasileño con 0.82 por ciento; rublo ruso, 0.36 por ciento, y la lira turca con 0.22 por ciento.
La apreciación del peso chileno se debe a que en Chile la inflación de Febrero mostró un repunte de 3.8 por ciento a 4.5 por ciento, cortó una racha de 14 meses de desaceleración y confirmó el riesgo de mayores presiones inflacionarias.
El peso chileno se aprecia porque la mayor inflación pone en duda que el Banco Central de Chile vaya a continuar con recortes de la tasa de interés el próximo 2 de Abril.
El yen japonés también se ubica entre las divisas más apreciadas, tocó una cotización de 146.88 yenes por dólar, su mejor nivel desde el 2 de Febrero, ante el reporte en medios financieros de que el Banco de Japón podría adoptar una postura monetaria menos flexible y abandonar la tasa de interés negativa ante la expectativa de presiones al alza sobre salarios durante el año.
El siguiente anuncio de política monetaria de Japón está programado para el 19 de Marzo.
En el mercado de materias primas, el precio del oro sigue con alza y alcanzó un nuevo máximo histórico de 2 mil 171.13 dólares por onza. El precio del oro ha ganado impulso debido a los riesgos para el crecimiento económico global, pues hay dudas de que China pueda crecer de forma sostenida sin estímulos.
El precio del oro también gana impulso por el debilitamiento del dólar y la posibilidad de que la Fed comience a bajar su tasa de interés en el verano.
Además las guerras en Ucrania y Palestina siguen como una amenaza a las actividades por su impacto en los precios del petróleo.
En cuanto a los energéticos, el precio del WTI perdió 0.61 por ciento y cotizó en 78.45 dólares por barril, acumuló un retroceso en la semana de 1.90 por ciento, ante el riesgo de un debilitamiento en la demanda por petróleo.
Asimismo, Toril Bosoni, jefe de la división industrial y de mercados petroleros de la Agencia Internacional de Energía, dijo durante el overnight que la oferta de petróleo será amplia en 2024.
El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Asia, el Nikkei japonés mostró una ganancia de 0.23 por ciento, cortó una racha de 3 sesiones consecutivas a la baja.
El Hang Seng de Hong Kong registró un avance de 0.76 por ciento, mientras que el CSI 300 ganó 0.43 por ciento después de 2 sesiones consecutivas de pérdidas.
En Europa, se observaron pérdidas generalizadas. El STOXX 600 mostró una ligera caída de 0.04 por ciento, el DAX alemán perdió 0.18 por ciento, el FTSE 100 del Reino Unido cayó 0.57 por ciento y el CAC 40 de Francia registró una pérdida de 0.01 por ciento.
En el mercado de futuros, el Dow Jones registró una pérdida de 0.30 por ciento, el Nasdaq 100 se contrajo 0.20 por ciento y el S&P 500 tuvo una caída de 0.13 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.77 y 16.90 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 4.4 puntos base, ubicándose en 4.03 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 0.2 puntos base a 9.18 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.62 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.9093 a 1 mes, 17.3117 a 6 meses y 17.7630 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE