El tipo de cambio peso-dólar inició la semana con apreciación de 0.03 por ciento, cotizó 16.81 pesos, tocó un máximo de 16.8380 y un mínimo de 16.7825 pesos, ganó terreno a la par de un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.06 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, que retrocedió por séptima sesión consecutiva, acumuló un retroceso de 1.21 por ciento.
El peso mexicano ganó terreno en 10 de las últimas 11 sesiones, acumuló una apreciación de 31 centavos o 1.81 por ciento.
La debilidad del dólar se debe a la publicación de indicadores económicos negativos en Estados Unidos durante la semana pasada, principalmente el reporte de empleo que mostró un incremento de la tasa de desempleo a 3.9 por ciento en Febrero, su mayor nivel desde Enero del 2022.
El dólar también se mantiene débil por los comentarios del presidente que la Fed, Jerome Powell, hizo la semana pasada ante el Comité Bancario del Senado, pues dijo que no están lejos de tener la confianza de que la inflación se mueve sostenidamente hacia el objetivo del 2 por ciento.
El mercado sigue descontando el primer recorte de la tasa de interés para el 31 de Julio, pero han comenzado a subir las apuestas sobre un recorte en la reunión del 12 de Junio, lo que contribuye con la debilidad del dólar.
La semana inicia con poca volatilidad, pues el mercado está a la espera de la publicación el martes de la inflación de Estados Unidos correspondiente a Febrero, que se estima en 0.4 por ciento mensual y 3.1 por ciento anual, sin cambios respecto a Enero.
En la semana también será relevante la publicación de la inflación del productor el Jueves 14 y de la producción industrial de Febrero, el Viernes 15 de Marzo. En la semana no habrá participación de oficiales de la Reserva Federal, en antesala al anuncio de política monetaria programado para el 20 de Marzo.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana fueron el won surcoreano con 0.73 por ciento; rublo ruso, 0.51 por ciento; zloty polaco, 0.43 por ciento; yen japonés, 0.18 por ciento; rand sudafricano, 0.10 por ciento, y la corona checa con 0.10 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron: shekel israelí, 0.73 por ciento; corona noruega, 0.34 por ciento; corona sueca, 0.28 por ciento; dólar australiano, 0.27 por ciento; real brasileño, 0.22 por ciento, y el florín húngaro con 0.20 por ciento.
En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI inicia la semana con baja de 0.37 por ciento y cotizó en 77.72 dólares por barril, ya que China, principal importador de petróleo del mundo, sigue mostrando debilidad en su economía.
El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Asia, el CSI 300 de Shanghái y el Hang Seng de Hong Kong registraron un avance de 1.25 por ciento y 1.43 por ciento, respectivamente. Por otro lado, el Nikkei japonés cayó 2.19 por ciento en la sesión, siendo el mayor retroceso desde el 4 de Octubre del año pasado, ante la especulación de que el Banco de Japón podría abandonar su tasa de interés negativa.
En Europa, se observaron pérdidas generalizadas. El STOXX 600 cayó 0.33 por ciento, el CAC 40 de Francia perdió 0.24 por ciento, el DAX alemán registró una pérdida de 0.57 por ciento y el FTSE 100 del Reino Unido se contrajo 0.35 por ciento.
En el mercado de futuros, el Dow Jones registró una pérdida de 0.38 por ciento, el Nasdaq 100 cayó 0.53 por ciento y el S&P 500 mostró una pérdida de 0.36 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 16.76 y 16.91 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios ubicándose en 4.07 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 2.2 puntos base a 9.22 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.61 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.8813 a 1 mes, 17.2778 a 6 meses y 17.7428 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE