Peso mexicano con depreciación de casi 4 centavos

Pesos y dólares

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.23 por ciento o 3.9 centavos, cotizó 16.71 pesos, tocó un mínimo de 16.6660 y un máximo de 16.7156 pesos por cifras positivas en Estados Unidos y menor liquidez cambiaria en la Semana Mayor o Semana Santa.

La depreciación del peso mexicano fue posterior a la publicación en Estados Unidos de los nuevos pedidos de bienes duraderos de Febrero, que mostraron un crecimiento de 3.7 mil millones o 1.4 por ciento mensual, superó el crecimiento esperado por el mercado de 1.0 por ciento y cortó una racha de 2 meses consecutivos de caídas, luego de que en Enero se dio la mayor caída desde Abril del 2020 (-6.9 por ciento), justo al inicio de la pandemia.

Por su parte, los nuevos pedidos de bienes duraderos, excluyendo equipo de transporte, crecieron 0.5 por ciento mensual, superó la expectativa de mercado de 0.4 por ciento.

El mayor crecimiento de los nuevos pedidos totales de Febrero se dio en las aeronaves no destinadas a la defensa y sus partes, con un crecimiento de 24.6 por ciento mensual, ante un efecto rebote, luego de que en Enero cayeran los pedidos de Boeing tras un incidente al comienzo del año que puso en duda sus procesos de manufactura.

La depreciación del peso mexicano también se debe a la menor liquidez en el mercado por la Semana Santa, lo que puede ocasionar periodos de volatilidad y sin tendencia para el tipo de cambio.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana fueron el florín húngaro con 0.57 por ciento; rublo ruso. 0.48 por ciento; corona checa, 0.28 por ciento; peso chileno, 0.25 por ciento; dólar neozelandés, 0.23 por ciento; won surcoreano, 0.20 por ciento, y la corona sueca con 0.19 por ciento.

Las divisas más depreciadas: shekel israelí, 0.57 por ciento; franco suizo, 0.49 por ciento; rand sudafricano, 0.29 por ciento; peso mexicano, 0.23 por ciento; lira turca, 0.14 por ciento, y el dólar taiwanés con 0.11 por ciento.

Por el desempeño mixto del mercado cambiario, el dólar inició con pocos cambios, mostró un retroceso de 0.04 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.

Este día el Banco Nacional de Hungría redujo su tasa de interés en 75 puntos base hasta 8.25 por ciento. Esta es la sexta decisión consecutiva en la que el banco central de ese país recorta la tasa.

El florín húngaro se ubica como la divisa más apreciada esta mañana pues a pesar del recorte, la tasa de interés en Hungría es la más alta entre los países de la Unión Europea.

En el mercado de capitales se reanudaron las ganancias en la mayoría de los principales índices a nivel global. En Asia, el Nikkei 225 de Japón perdió 0.04 por ciento, pero el Hang Seng de Hong Kong avanzó 0.88 por ciento y el CSI 300 de Shanghái ganó 0.51 por ciento.

En Europa el FTSE 100 de Londres avanzó 0.15 por ciento, el CAC 40 de Francia 0.28 por ciento, el DAX de Alemania 0.72 por ciento y el STOXX 600 0.17 por ciento alcanzó un nuevo máximo histórico de 511.26 puntos.

En Estados Unidos, el Dow Jones avanzó 0.04 por ciento, el S&P 500 0.19 por ciento y el Nasdaq 0.38 por ciento.

En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI ganó 0.13 por ciento y cotizó en 82.06 dólares por barril, ante la persistencia de riesgos de una menor oferta a nivel global debido a la escalada en las tensiones entre Rusia y Ucrania y por el conflicto en el Medio Oriente.

Por su parte, el oro tocó un nuevo máximo histórico de 2 mil 200.18 dólares por onza. Su alza fue por el debilitamiento del dólar al comienzo de la semana; tensiones geopolíticas y el mercado se mantiene a la espera de noticias que puedan brindar una visión más clara sobre cuándo comenzará a recortar la tasa de interés la Reserva Federal. El oro gana 0.79 por ciento y cotiza en 2,189.06 dólares por onza.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 16.65 y 16.75 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 0.9 puntos base, ubicándose en 4.25 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 3.5 puntos base a 9.38 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.63 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se ubica en 16.7655 a 1 mes, 17.1668 a 6 meses y 17.6269 pesos por dólar a un año.

Jesús Anacarsis López Flores
Subdirector de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...