El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión en 16.58 pesos, con una depreciación de 0.29 por ciento o 4.8 centavos, tocó un máximo de 16.6159 y un mínimo de 16.4952 pesos, nivel no visto desde el 01 de Diciembre del 2015 por tensiones geopolíticas y nuevos comentarios de política monetaria de la Reserva Federal.
La depreciación del peso mexicano fue por un aumento en la aversión al riesgo a nivel global, lo que llevó al dólar estadounidense a borrar sus pérdidas hacia el cierre de la sesión.
De retroceso de la divisa norteamericana sucedió a los comentarios del secretario de Estado, Antony Blinken, quien dijo que Estados Unidos tiene como propósito que Ucrania eventualmente se convierta en un miembro de la OTAN.
Asimismo, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dijo que su país actuará en contra de Irán y perjudicará a quienes busquen perjudicarlo.
Los comentarios de ambos funcionarios elevaron la aversión al riesgo, pues sugieren que las guerra en Ucrania y en Medio Oriente puede escalar.
También por los comentarios del presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, quien dijo que es posible que la Fed no recorté la tasa de interés en todo el 2024 si la inflación se mantiene alta y la economía se mantiene saludable.
Las divisas más apreciadas fueron el peso chileno con 1.33 por ciento; peso colombiano, 1.20 por ciento; dólar australiano, 0.35 por ciento; ringgit de Malasia, 0.33 por ciento; dólar neozelandés, 0.27 por ciento; yen japonés, 0.24 por ciento; rupia de Indonesia, 0.17 por ciento, y el franco suizo con 0.17 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron: shekel israelí,1.59 por ciento; peso argentino, 0.47 por ciento; real brasileño, 0.33 por ciento; peso mexicano, 0.29 por ciento; rand sudafricano, 0.22 por ciento, y la corona noruega con 0.15 por ciento.
Algunas de las divisas más apreciadas en la sesión son usadas como activo refugio, como el yen japonés y el franco suizo y otras con los precios de los commodities.
El precio del petróleo WTI ganó 1.62 por ciento y cerró la sesión en 86.81 dólares por barril, tocó un máximo de 87.22 dólares, no visto desde el 23 de Octubre del 2023.
El petróleo acumuló 5 sesiones consecutivas de ganancias en las cuales el precio se ha elevado 6.71 por ciento, una clara tendencia al alza.
Las ganancias en la sesión sucedieron tras los comentarios del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, pues de elevarse el conflicto bélico en el Medio Oriente se podría observar una menor oferta global. El alza en el precio del petróleo representa un riesgo para la inflación en el mundo.
Además, los comentarios de Netanyahu también llevaron a que el oro tocara un nuevo máximo histórico de 2 mil 305.64 dólares por onza en la sesión.
El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global en antesala a la publicación del reporte de empleo de marzo de Estados Unidos.
Asimismo, el aumento en las tensiones en Medio Oriente, junto con el comentario del oficial de la Fed, Neel Kashkari, sobre la posibilidad de no recortar la tasa en todo el 2024, llevaron a los índices en Estados Unidos caer en la sesión.
El Dow Jones registró una pérdida de 1.35 por ciento, ligó 4 sesiones consecutivas de pérdidas por primera vez desde el 23 de Octubre del año pasado, siendo la mayor pérdida para una sesión desde 13 de Febrero.
El Nasdaq Composite cerró con una pérdida de 1.40 por ciento, la mayor desde el 5 de Marzo. Por su parte, el S&P 500 mostró una caída de 1.23 por ciento, cayó en 3 de las últimas 4 sesiones, la mayor pérdida desde el 13 de Febrero de este año. Al interior, todos los sectores cerraron con pérdidas en la sesión, destacando: tecnologías de la información (-1.72 por ciento), salud (-1.41 por ciento), servicios de comunicación (-1.39 por ciento), financiero (-1.17 por ciento), consumo discrecional (-1.16 por ciento) y materiales (-1.01 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.16 por ciento, ganó en 6 de las últimas 7 sesiones. El DAX alemán mostró un avance de 0.19 por ciento, ganó en 10 de las últimas 11 sesiones, mientras que el FTSE 100 de Londres ganó 0.48 por ciento.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.59 por ciento, cortó una racha de 2 sesiones consecutivas de pérdidas y cerró en su mayor nivel desde el 7 de Febrero. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Femsa (+3.34 por ciento), Banorte (+2.49 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+2.93 por ciento), América Móvil (+0.85 por ciento) e Industrias Peñoles (+3.91 por ciento).
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0832 y un máximo de 1.0877 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2635 y un máximo de 1.2684 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 17.9139 y un máximo de 18.0047 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE