El tipo de cambio peso-dólar inició en 16.42 pesos, con una apreciación de 0.22 por ciento, o 3.6 centavos, tocó un máximo de 16.4556 y un mínimo de 16.3046 pesos por las cifras de inflación publicada esta mañana en Estados Unidos.
Las presiones al alza para el tipo de cambio se deben a la publicación de la inflación al consumidor de Marzo de Estados Unidos, la cual se ubicó por encima de las expectativas del mercado y eleva la probabilidad de que la Reserva Federal retrase el inicio de recortes a la tasa de interés.
En Estados Unidos, la inflación de Marzo se ubicó en una tasa anual de 3.48 por ciento, se aceleró por segundo mes consecutivo y ubicándose en su mayor nivel desde Septiembre del 2023 cuando se ubicó en 3.70 por ciento.
El dato se ubicó por encima de la expectativa del mercado de 3.42 por ciento. A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.38 por ciento, ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 0.33 por ciento y ligó 3 meses consecutivos con inflaciones mensuales por encima del 0.3 por ciento, algo que no se veía desde Septiembre a Noviembre del 2022.
Asimismo, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 3.80 por ciento anual, cortando una racha de 11 meses consecutivos de desaceleración y ubicándose por encima de la expectativa del mercado de 3.70 por ciento. A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.36 por ciento, por encima de la expectativa del mercado de 0.29 por ciento.
El alza en la inflación se debió principalmente a 2 componentes: energía y servicios. El componente de energía mostró una inflación mensual de 1.13 por ciento y anual de 2.12 por ciento, cortando una racha de 12 meses consecutivos de caídas y ubicándose en su mayor nivel desde febrero del 2023. El alza en el precio de los energéticos se debió al precio de la gasolina, el cual mostró una inflación mensual de 1.7 por ciento. Por otro lado, el componente de servicios mostró una inflación mensual de 0.52 por ciento, ubicándose por encima de la inflación mensual promedio de todo el 2023 (0.43 por ciento). A tasa anual, los servicios mostraron una inflación de 5.40 por ciento, acelerándose desde el dato de febrero y ubicándose en su mayor nivel desde noviembre del año pasado. Al interior, destacan los servicios de transportación con una inflación mensual de 1.5 por ciento (10.7 por ciento anual) y los servicios de viviendas, con una inflación mensual de 0.42 por ciento (5.7 por ciento anual). Con esto, los subcomponentes de viviendas y gasolina ponderaron más de la mitad de la inflación mensual del mes de marzo.
Con estos datos, se espera que la Reserva Federal sea cautelosa para iniciar los recortes en la tasa de interés.
Ante esto, el dólar se fortalece y la mayoría de las divisas pierde terreno esta mañana. Las divisas más depreciadas: corona sueca, 1.29 por ciento; dólar australiano, 1.21 por ciento; rand sudafricano, 1.14 por ciento; peso chileno, 1.04 por ciento; peso colombiano, 1.03 por ciento; florín húngaro, 0.99 por ciento; shekel israelí, 0.85 por ciento, y la corona noruega con 0.85 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron: dólar taiwanés, 0.33 por ciento y la rupia de India con 0.15 por ciento.
En cuanto al mercado de commodities, el precio del oro se corrige a la baja, perdió 0.70 por ciento, cotizó en 2 mil 336.27 dólares por onza, luego de alcanzar un nuevo máximo histórico de 2 mil 365.35 dólares, durante la sesión previa.
El precio del petróleo WTI inició la sesión con ganancia 0.33 por ciento, cotizó en 85.51 dólares por barril, a pesar de que el Instituto Americano del Petróleo informó que los inventarios de crudo en Estados Unidos aumentaron en 3.03 millones de barriles la semana pasada.
El precio del petróleo también está presionado al alza ante la expectativa de que la oferta global siga limitada, con los recortes conjuntos de la OPEP+ y las tensiones geopolíticas en Ucrania y el Medio Oriente. Asimismo, todo indica que la demanda global se mantiene fuerte.
En el mercado de capitales la mayoría de los principales índices bursátiles muestran pérdidas. En la sesión asiática, el Nikkei japonés mostró una caída de 0.478 por ciento, mientras que el Hang Seng de Hong Kong ganó 1.85 por ciento.
En Europa, el DAX alemán pierde 0.0.24 por ciento, el CAC 40 de Francia cae 0.44 por ciento y el FTSE 100 del Reino Unido muestra un avance de 0.0.27 por ciento en la sesión. En el mercado de futuros de Estados Unidos, el Dow Jones pierde 1.11 por ciento, el S&P 500 muestra una caída 1.26 por ciento y el Nasdaq 100 cae 1.35 por ciento.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.34 y 16.56 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una subida de 14.5 puntos base, ubicándose en 4.50 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 3.9 puntos base, ubicándose en 9.65 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.82 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.5147 a 1 mes, 16.9160 a 6 meses y 17.3657 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE