El tipo de cambio peso-dólar inició con apreciación de 0.12 por ciento, cotizó 16.42 pesos, tocó un máximo de 16.4897 y un mínimo de 16.3761 pesos por una inflación menor a los productores en Estados Unidos.
La apreciación del peso mexicano se debe a un debilitamiento moderado del dólar estadounidense de 0.07 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, luego de que en Estados Unidos se publicó la inflación del productor de Marzo, la cual se ubicó en 0.2 por ciento mensual, por debajo de la expectativa del mercado de 0.3 por ciento.
A tasa anual, la inflación al productor se ubicó en 2.1 por ciento, por debajo de lo esperado por el mercado (2.17 por ciento), pero ubicándose en su mayor nivel desde abril del año pasado. Asimismo, la inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, mostró una inflación mensual de 0.2 por ciento, en línea con la expectativa del mercado. A tasa anual, la inflación subyacente se ubicó en 2.8 por ciento, su mayor nivel desde octubre del año pasado.
Al interior, el componente de bienes mostró una inflación mensual de -0.1 por ciento, luego de un salto en febrero de 1.2 por ciento. El componente de energía tuvo una inflación de -1.6 por ciento mensual, desacelerándose luego de que en febrero se ubicara en 4.1 por ciento. Por otro lado, las presiones al alza se concentraron en el sector construcción, que mostró una inflación de 0.1 por ciento y en el sector servicios, con una inflación de 0.3 por ciento.
Es importante mencionar que el dato de inflación del productor en Estados Unidos por debajo de lo esperado, no es suficiente para contrarrestar la expectativa de que la Reserva Federal tardará más tiempo para comenzar a recortar la tasa de interés.
El día de ayer Miércoles, el dólar tuvo una reacción mucho más agresiva, avanzando 0.75 por ciento luego de que la inflación al consumidor de marzo se ubicó por encima de las expectativas, enviando la señal de que se podría estar estancando la inflación.
De hecho, el mercado ahora está descontando el primer recorte de la tasa de interés hasta el 7 de Noviembre, con la posibilidad de que, durante el 2024, se realicen solamente dos recortes de 25 puntos base cada uno. Esto contrasta fuertemente con las expectativas de hace un mes, cuando el mercado anticipaba el primer recorte de la tasa el 31 de Julio.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el dólar neozelandés con 0.49 por ciento; dólar australiano, 0.46 por ciento; florín húngaro, 0.44 por ciento; corona noruega, 0.38 por ciento; franco suizo, 0.34 por ciento; rand sudafricano, 0.33 por ciento, y la libra esterlina con 0.21 por ciento.
Por su parte, las divisas más depreciadas: won surcoreano, 0.68 por ciento; dólar taiwanés, 0.65 por ciento; rublo ruso, 0.18 por ciento; peso argentino, 0.05 por ciento; peso chileno, 0.05 por ciento; yuan chino, 0.03 por ciento; euro, 0.03 por ciento, y la corona danesa con 0.02 por ciento.
En el mercado de materias primas el precio del oro muestra ganó 0.25 por ciento, cotizó en 2 mil 339.88 dólares por onza, impulsado por la publicación de la inflación del productor que se ubicó por debajo de las expectativas.
Por su parte, el precio del petróleo muestra un retroceso de 0.58 por ciento, cotizó en 85.71 dólares por barril, en corrección a las ganancias de la sesión previa. Sin embargo, el precio del petróleo podría volver a repuntar debido a que se han intensificado las tensiones en el Medio Oriente, en donde se cree que es inminente un ataque de Irán a Israel, en represalia por el ataque israelí a un complejo diplomático de Irán en Siria la semana pasada.
El mercado de capitales muestra pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés cayó 0.35 por ciento, el Hang Seng perdió 0.26 por ciento y el CSI 300 de Shanghái mostró una ligera pérdida de 0.01 por ciento.
La debilidad en los índices asiáticos se debe a la publicación en China de la inflación del consumidor de Marzo, que se ubicó en 0.1 por ciento anual, desaceleró desde 0.7 por ciento en Febrero y por debajo de la expectativa del mercado (0.4 por ciento).
Por su parte, la inflación del productor en China fue negativa en 2.8 por ciento anual, acumulando 18 meses consecutivos de caídas en precios. Cabe recordar que la baja inflación es señal de debilidad de la actividad económica.
En Europa, el DAX alemán perdió 0.25 por ciento y el FTSE 100 de Londres cayó 0.12 por ciento. El STOXX 600 registró una ligera ganancia de 0.03 por ciento y el CAC 40 de Francia avanzó 0.28 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones avanzó 0.01 por ciento, el S&P 500 ganó 0.21 por ciento y el Nasdaq Composite mostró una ganancia de 0.52 por ciento
En cuanto a noticias relevantes, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo sus tasas de interés sin cambios, en línea con las expectativas. La tasa principal de operaciones de refinanciamiento se mantuvo en 4.50 por ciento, la tasa de facilidad marginal de crédito se mantuvo en 4.75 por ciento y la tasa de depósitos en 4.00 por ciento.
El euro se mantiene estable y con pocos cambios, cotizando en 1.0745 dólares por euro. Inicialmente el euro perdió hasta 1.0715 dólares, ante la especulación de que el BCE podría comenzar a recortar la tasa de interés en el siguiente anuncio del 6 de Junio, pues el comunicado menciona que, si en su actualización de expectativas se fortalece la confianza de que la inflación está logrando una convergencia hacia el objetivo de forma sostenida, sería apropiado reducir el nivel de actual de restricción monetaria.
En el escenario de que en las próximas semanas suba la probabilidad de un recorte de las tasas de interés del BCE en junio, podría observarse un debilitamiento del euro frente al dólar, ante una clara divergencia con la postura monetaria de la Reserva Federal, en donde el mercado cree que el primer recorte ocurrirá hasta el cuarto trimestre del año.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.35 y 16.56 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 2 puntos base, ubicándose en 4.52 por ciento, luego de subir 18.2 puntos base en la sesión previa. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 6.3 puntos base, ubicándose en 9.89 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.88 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.4911 a 1 mes, 16.8920 a 6 meses y 17.3687 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE