El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.51 por ciento u 8.4 centavos, cotizó en 16.73 pesos, tocó un mínimo de 16.5418 y un máximo de 16.7432 pesos por los sucesos de Medio Oriente y el avance de la creación del fondo de pensiones bienestar.
La depreciación del peso mexicano se debe al fortalecimiento del dólar frente a la mayoría de sus principales cruces, avanzando 0.18 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.
Las cuestiones que afectaron la cotización de la divisa mexicana fueron las ventas minoristas de Marzo en Estados Unidos que registraron un crecimiento mensual de 0.7 por ciento, superaron la expectativa del mercado de 0.4 por ciento.
Asimismo, el crecimiento de Febrero fue revisado al alza de 0.6 por ciento mensual a 0.9 por ciento, consistente con la expansión sostenida del consumo, el componente más importante de la demanda agregada y fuente de presiones inflacionarias.
Por este motivo, se ha fortalecido la expectativa de que el primer recorte de la tasa de interés de la Reserva Federal será en el cuarto trimestre del 2024.
Este día la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 7.9 puntos base hasta 4.60 por ciento, tocó un máximo de 4.6611 por ciento, no vista desde el 13 de Noviembre del 2023.
También por la cautela que genera el conflicto en Medio Oriente, pues oficiales militares de Israel mencionaron que habrá una respuesta al ataque del fin de semana y que evalua las acciones que tomarán en los próximos días.
No se puede descartar un escalamiento del conflicto y que se convierta en una guerra regional, lo que también puede afectar la producción y distribución de petróleo y generar presiones inflacionarias a nivel global.
En el mercado de materias primas, el precio del oro subió 1.66 por ciento, cotizó en 2 mil 383.34 dólares por onza, por lo que podría seguir subiendo hasta un nuevo máximo histórico. El precio del petróleo se mantuvo estable, el WTI perdió 0.29 por ciento y cotizó en 85.41 dólares por barril.
Otro factor es aversión al riesgo sobre México porque los diputados de la Comisión de Seguridad Social aprobaron con 19 votos a favor y 10 en contra la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, que tomará recursos de cuentas de ahorro para el retiro de personas a partir de los 70 años que están inactivas con el objetivo de mejorar la tasa de reemplazo de personas que están llegado a edad de retiro.
Se podría generar incertidumbre sobre el sistema de pensiones a través de una cuenta individual, pues de convertirse en ley, la reforma implicaría el uso de recursos privados no reclamados para incrementar las pensiones de terceros.
El proyecto aprobado en comisiones deberá ser llevado a Pleno para su discusión y de ser aprobado, deberá enviarse al Senado para su discusión.
En la canasta amplia de principales cruces, pocas divisas ganaron terreno: shekel israelí, 0.34 por ciento; dólar de Hong Kong, 0.11 por ciento, y el franco suizo con 0.10 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron el real brasileño con 1.69 por ciento; peso chileno, 1.28 por ciento; peso colombiano, 0.90 por ciento; rand sudafricano, 0.73 por ciento; won surcoreano, 0.62 por ciento; yen japonés, 0.58 por ciento, y el sol peruano con 0.56 por ciento.
El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos se observaron pérdidas generalizadas, ante la expectativa de una política monetaria restrictiva por más tiempo.
El Dow Jones registró una caída de 0.65 por ciento, ligó 6 sesiones consecutivas de pérdidas por primera vez desde el 26 de Junio del año pasado, cerró en su menor nivel desde el 18 de Enero de este año.
El Nasdaq Composite cerró con una caída de 1.20 por ciento, sumó 2 sesiones consecutivas de caídas, cerró en su menor nivel desde el 21 de Febrero de este año.
Por su parte, el S&P 500 mostró una pérdida de 1.20 por ciento en la sesión, cayó en 3 de las últimas 4 sesiones y cerró en su peor nivel desde el 21 de Febrero de este año. Al interior, todos los sectores mostraron caídas, resaltando: tecnologías de la información (-1.99 por ciento), inmobiliario (-1.77 por ciento), servicios de comunicación (-1.62 por ciento) y consumo discrecional (-1.62 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.13 por ciento, registró 2 sesiones consecutivas de ganancias. El DAX alemán cerró con un avance de 0.54 por ciento, mientras que el FTSE 100 del Reino Unido perdió 0.38 por ciento.
En México, el IPC de la BMV cerró con una pérdida de 0.91 por ciento, cayendo en 5 de las últimas 6 sesiones y cerró en su menor nivel desde el 19 de Marzo. Al interior, 30 de las 35 emisoras mostraron pérdidas, destacando: Banorte (-0.99 por ciento), Industrias Peñoles (-5.91 por ciento), FEMSA (-0.88 por ciento), Bimbo (-2.39 por ciento), Cemex (-1.13 por ciento) y Grupo Carso (-3.98 por ciento).
En la sesión el euro tocó un mínimo de 1.0620 y un máximo de 1.0665 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2436 y un máximo de 1.2499 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 17.6302 y un máximo de 17.7872 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE