Peso mexicano, el más depreciado por expectativa Fed

Peso-dólar

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 2.13 por ciento o 35.5 centavos, cotizó 17.07 pesos, tocó un mínimo de 16.7042 y un máximo de 17.0856 pesos, fue la divisa mexicana más depreciada en la canasta amplia de principales cruces por una política restrictiva de la Fed por tiempo prolongado.

Esta es la mayor depreciación diaria del peso desde el 3 de Octubre del 2023, cuando brevemente el mercado especuló con la posibilidad de otro incremento de la tasa de interés en Diciembre de ese año.

El tipo de cambio sumó 6 sesiones consecutivas de tendencia al alza, acumuló una depreciación para el peso de 4.62 por ciento. La reacción del tipo de cambio en sesiones recientes ha borrado la apreciación de la divisa mexicana en el año y acumuló una caída de 0.59 por ciento o 10.1 centavos.

La depreciación del peso durante la sesión fue consecuencia del fortalecimiento del dólar frente a la mayoría de sus principales cruces, pues el mercado sigue con ajustes a sus expectativas sobre el futuro de las tasas de interés en Estados Unidos.

Por la mañana, el vicepresidente de la Reserva Federal, Philip Jefferson, comentó que la inflación seguirá con disminución con la postura monetaria actual, pero que podría ser apropiado mantener una postura monetaria restrictiva por más tiempo.

Por su parte, el presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, mencionó que los datos de inflación más recientes no son consistentes con un escenario de aterrizaje suave o softlanding.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, comentó que los datos más recientes de inflación y la fortaleza del mercado laboral hacen apropiado mantener una postura monetaria restrictiva por más tiempo y agregó que si las presiones sobre precios persisten, la Fed puede dejar la tasa sin cambios por el tiempo que sea necesario.

Las expectativas de una postura monetaria restrictiva por parte de la Reserva Federal también estuvieron impulsadas por la publicación de la producción industrial de marzo en Estados Unidos.

La producción industrial creció 0.39 por ciento mensual, en línea con la expectativa del mercado e incrementando por segundo mes consecutivo, algo que no ocurría desde Marzo y Abril del 2023. Además, el dato de Febrero se revisó al alza desde 0.1 por ciento a 0.4 por ciento.

El dólar cerró con una ganancia de 0.36 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado y las divisas más depreciadas en la sesión fueron: peso mexicano, 2.13 por ciento; rupia de Indonesia, 2.07 por ciento; real brasileño, 1.76 por ciento; zloty polaco, 1.56 por ciento; won surcoreano, 0.76 por ciento; corona sueca, 0.72 por ciento; rublo ruso, 0.68 por ciento, y el dólar australiano con 0.62 por ciento.

Con la depreciación de este día, el tipo de cambio de la rupia de Indonesia alcanzó un nivel de 16 mil 215 rupias por dólar, su peor nivel desde el 9 de Abril del 2020.

Por su parte, el real brasileño alcanzó una cotización de 5.2866 reales por dólar, su peor nivel desde el 24 de Marzo del 2023. El won surcoreano también se depreció hasta mil 400.14 won por dólar, su peor nivel desde el 7 de Noviembre del 2022.

La única divisa que ganó terreno fue la corona checa con 0.40 por ciento.

En las divisas relevantes, aunque la depreciación de 0.29 por ciento del yen fue moderada, alcanzó una cotización de 154.28 yenes por dólar, su peor nivel desde el 26 de Junio de 1990.

El yen es sensible a la política monetaria de Estados Unidos, pues Japón mantiene una postura monetaria acomodaticia, con una tasa de interés muy baja en un rango entre 0 por ciento y 0.1 por ciento. Ante esto, el mercado ha comenzado a especular que el tipo de cambio puede subir hacia 160 yenes por dólar, algo que no ocurre desde el 17 de Abril de 1990.


Por su parte, el euro registró una depreciación moderada de 0.05 por ciento, tocó un mínimo frente al dólar de 1.0601 dólares por euro, su peor nivel desde el 02 de Noviembre del 2023, pues se espera que el Banco Central Europeo (BCE) comience a recortar las tasas de interés el 6 de Junio o más tardar, el 18 de Julio.

En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 6.6 puntos base a 4.66 por ciento, alcanzó un máximo de 4.6943 por ciento, no visto desde el 14 de Noviembre del 2023.

Asimismo, se observaron pérdidas en la mayoría de los mercados de capitales a nivel global. El Dow Jones destacó por mostrar una ganancia moderada de 0.17 por ciento, luego de caer durante 6 sesiones consecutivas. En contraste, el Nasdaq Composite cayó 0.12 por ciento, ligó 3 sesiones de pérdidas a su menor nivel desde el 20 de Febrero.

Por su parte, el S&P 500 cayó en la sesión 0.21 por ciento, ligó 3 sesiones consecutivas de pérdidas y cerró en su menor nivel desde el 21 de Febrero. Al interior, destacaron las pérdidas en los sectores: inmobiliario (-1.53 por ciento), servicios básicos (-1.35 por ciento) y energía (-0.87 por ciento).

En Europa, se observaron caídas significativas. El STOXX 600 cerró con una pérdida de 1.53 por ciento, la mayor caída para una sesión desde el 06 de Julio del 2023.

El DAX alemán cerró con una pérdida de 1.44 por ciento, cayó en 3 de las últimas 4 sesiones y cerró en su peor nivel desde el 06 de Marzo, su peor pérdida para el índice alemán desde el 20 de Octubre del año pasado.

Por su parte, el FTSE 100 del Reino Unido cayó 1.82 por ciento, ligó 2 sesiones consecutivas de pérdidas, la peor caída desde el 06 de Julio del año pasado.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.31 por ciento, cayó en 6 de las últimas 7 sesiones, cerró en su menor nivel desde el 19 de Marzo. Al interior, destacaron las caídas en las emisoras: Walmex (-3.09 por ciento), Banorte (-1.41 por ciento), Femsa (-0.89 por ciento), BanBajío (-4.54 por ciento), Industrias Peñoles (-2.59 por ciento) y Televisa (-3.47 por ciento).

En México destacó la subasta semanal de valores gubernamentales, en donde se observaron incrementos de las tasas de interés en todos los plazos.

La tasa de CETES a 28 días subió 12 puntos base a 11.04 por ciento, la tasa de CETES a 91 días subió 6 puntos base a 11.15 por ciento, la de CETES a 182 días subió 11 puntos base a 11.30 por ciento y la de CETES a 350 días subió 35 puntos base a 11.38 por ciento.

Por su parte, la tasa de los Bonos M a 20 años subió 67 puntos base a 10.15 por ciento y la tasa de los Udibonos a 3 años subió 129 puntos base a 7.19 por ciento.

Las mayores tasas de interés en todos los plazos pueden ser reflejo de la expectativa que el Banco de México será más lento para recortar la tasa de interés.

Las mayores tasas de interés también son resultado de una mayor aversión al riesgo sobre México, lo que reduce la demanda por estos instrumentos presionando la tasa de interés al alza.

En abril hasta el día 05, la tenencia de valores gubernamentales por residentes del extranjero mostró una disminución de 4 mil 791.60 millones de pesos, acumuló en el año una salida de capitales de 13 mil 330.08 millones de pesos (mdp).

En la sesión el euro tocó un mínimo de 1.0601 y un máximo de 1.0654 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2406 y un máximo de 1.2472 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 17.7486 y un máximo de 18.1651 pesos.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...