Peso mexicano, el único que se apreció frente al billete verde

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión en 16.96 pesos, registró una apreciación de 0.65 por ciento u 11 centavos, tocó un máximo de 17.0851 y un mínimo de 16.8618 pesos por corrección y ser la única que ganó frente a la divisa norteamericana.

La apreciación sucedió a la par del debilitamiento del dólar estadounidense de 0.35 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado. La apreciación del peso es considerada una corrección, luego de depreciarse 2.13 por ciento durante la sesión previa.

Con la apreciación el peso mexicano vuelve a ser la única divisa entre los principales cruces frente al dólar que muestran una apreciación en el año, ganando 0.06 por ciento.

La apreciación del peso también fue respaldada por los comentarios restrictivos del subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, quien mencionó en una entrevista que pasará tiempo antes de que el banco pueda normalizar la tasa de interés. De acuerdo con Heath, continúan los riesgos al alza para la inflación, por lo que el mercado debe ser paciente.

No obstante, aún persisten los riesgos al alza para el tipo de cambio, pues continúa la aversión al riesgo global, con las tensiones bélicas entre Ucrania y Rusia e Irán e Israel.

Asimismo, persiste la expectativa de que la Reserva Federal puede retrasar el recorte a la tasa de interés hasta el cuarto trimestre, mientras que el riesgo en México se ha incrementado ante la reforma del sistema de pensiones.

En el mercado cambiario la mayoría de las divisas ganaron terreno hoy, siendo las más apreciadas: el florín húngaro con 1.07 por ciento, el zloty polaco con 1.06 por ciento, el real brasileño con 0.93 por ciento, el peso mexicano con 0.65 por ciento, el won surcoreano con 0.57 por ciento y el dólar neozelandés con 0.56 por ciento. Por otro lado, las divisas más depreciadas fueron: el shekel israelí con 1.00 por ciento, la rupia de Indonesia con 0.28 por ciento, la corona noruega con 0.19 por ciento, el rublo ruso con 0.08 por ciento y el peso argentino con 0.06 por ciento.

En el mercado de commodities, el precio del petróleo cerró la sesión con pérdidas, el precio del petróleo WTI disminuyó 2.99 por ciento, cotizó en 82.81 dólares por barril.

Las presiones a la baja fueron por la publicación de los inventarios de petróleo de Estados Unidos, los cuales aumentaron 2.7 millones de barriles a 460 millones de barriles la semana pasada, reduciendo los riesgos de una menor oferta.

Los datos económicos débiles de China, principal importador de petróleo del mundo. Su producción industrialcreció a una tasa anual de 4.5 por ciento, por debajo del 6.0 por ciento esperado, mientras que las ventas minoristas crecieron 3.1 por ciento anual, por debajo de 4.8 por ciento esperado y la inversión en propiedades se contrajo 9.5 por ciento anual, caída mayor a la esperada de 9.2 por ciento.

Hasta ahora el conflicto entre Israel e Irán no ha interrumpido el flujo del petróleo a nivel global. No se espera que el ataque de Irán con misiles y drones contra Israel provoque sanciones fuertes de Estados Unidos a las exportaciones de petróleo de Irán.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. El Dow Jones perdió 0.12 por ciento, cayendo en 7 de las últimas 8 sesiones.

El Nasdaq Composite perdió 1.15 por ciento, ligó 4 sesiones consecutivas de pérdidas, de esas 4 caídas, 3 son por encima del 1 por ciento, lo que llevó al índice caer a su menor nivel desde el 20 de Febrero.

Por su parte, el S&P 500 cerró con una caída de 0.58 por ciento en la sesión, ligó 4 sesiones consecutivas de pérdidas, algo que no sucedía desde el 4 de Enero de este año y llevó al índice cerrar en su nivel más bajo desde el 21 de Febrero. Al interior, 7 de los 11 sectores mostraron pérdidas, resaltando: tecnologías de la información (-1.71 por ciento), inmobiliario (-0.80 por ciento), consumo discrecional (-0.57 por ciento) e industrial (-0.57 por ciento), destacó el sector de servicios básicos que ganó 2.08 por ciento en la sesión.

En Europa, se observaron ganancias tras resultados trimestrales positivos en emisoras de bienes de lujo, destacaron una alta demanda por estos bienes, sector importante dentro del STOXX 600 que registró una ligera ganancia de 0.06 por ciento, el DAX alemán cerró con un avance de 0.02 por ciento y el FTSE 100 de Londres ganó 0.35 por ciento, cortó una racha de 2 sesiones consecutivas de pérdidas.

En México, el IPC de la BMV cerró con una pérdida de 0.57 por ciento, cayó en 7 de las últimas 8 sesiones, llevó al índice a tocar su menor nivel desde el 12 de Marzo. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Televisa (-4.84 por ciento), Orbia (-4.45 por ciento), Cemex (-3.14 por ciento), Bimbo (-2.48 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (-2.25 por ciento), Grupo Aeroportuario del Sur (-2.23 por ciento) y Grupo Aeroportuario del Centro (-2.11 por ciento).

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0606 y un máximo de 1.0680 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2417 y un máximo de 1.2482 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 17.9589 y un máximo de 18.1471 pesos.


Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...