El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 15 al 19 de Abril con una depreciación de 2.66 por ciento o 44.3 centavos, cotizó 17.09 pesos, tocó un mínimo de 16.5418 y un máximo de 18.2137 pesos por dólar, nivel no visto desde el 26 de octubre del 2023.
En la semana el peso mexicano se ubicó como la divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces, perdió por segunda semana consecutiva y acumuló una caída de 3.86 por ciento o 63.4 centavos en este periodo.
De retroceso de la divisa mexicana acumuló una caída en el año de 0.68 por ciento u 11.6 centavos y fue por aversión al riesgo internacional y la expectativa de la Reserva Federal.
El incremento de la aversión al riesgo a nivel global durante la noche del jueves, luego de que Israel realizó un ataque a territorio de Irán, lo que confirma un escalamiento de las tensiones en Medio Oriente y podría ocasionar represalias adicionales en los próximos días.
El peso mexicano es la segunda divisa más operada a nivel global y cotiza las 24 horas del día, por lo que es usado para especular ante eventos que generan aversión al riesgo.
El mercado anticipa que la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá una postura monetaria restrictiva por más tiempo y que los recortes no pudfieran presentarse y conforme avance o no la inflación, pudiera darse hasta un incremento en la tasa de interés.
Durante la semana, varios oficiales de la Fed señalaron que podría ser adecuado iniciar los recortes a la tasa hasta el cuarto trimestre y realizar solamente entre 1 y 2 recortes de 25 puntos base cada uno.
Un oficial de la Fed inclusive señaló que podría ser apropiado mantener la tasa sin cambios el resto del año, lo que contribuyó con el fortalecimiento del dólar durante la semana.
El dólar cerró con un avance semanal de 0.40 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, tocó el miércoles un máximo no visto desde el 2 de Noviembre del 2023.
Por la rápida depreciación del peso en la noche del jueves, se observó un incremento de la volatilidad y al considerar el máximo del tipo de cambio en la semana como nivel de referencia, la volatilidad de Abril se disparó a 29.23 por ciento, la más alta desde Marzo del 2020 cuando se ubicó en 34.63 por ciento.
Esta situación reduce el atractivo del peso, pues se vuelven más riesgosas las operaciones de carry trade que buscan aprovechar las altas tasas de interés en México.
Se comenzó a observar en el mercado de futuros de Chicago, pues en la semana comprendida entre el miércoles 10 y el martes 16 de Abril, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se redujeron 11 mil 960 contratos, quedaron en 127 mil 731 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Esta es la mayor caída semanal de las posturas netas a favor del peso desde el 10 de Octubre del 2023.
La caída se debió principalmente a que las apuestas brutas a favor del peso cayeron 17 mil 307 contratos, también la mayor caída semanal desde el 10 de Octubre del año pasado.
En la semana, las divisas más depreciadas fueron el peso mexicano con 2.66 por ciento; rupia de Indonesia, 2.60 por ciento; real brasileño, 1.59 por ciento; peso colombiano, 1.26 por ciento; rand sudafricano, 1.21 por ciento; corona noruega, 1.07 por ciento; dólar neozelandés, 0.93 por ciento, y el yen japonés con 0.93 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron el peso chileno con 1.30 por ciento; sol peruano, 0.60 por ciento; corona checa, 0.38 por ciento; franco suizo, 0.36 por ciento; rublo ruso, 0.21 por ciento; dólar canadiense, 0.18 por ciento, y el euro con 0.12 por ciento.
El mercado de capitales cerró la semana con pérdidas generalizadas a nivel global debido al aumento de las tensiones entre Irán e Israel y por la expectativa de que la Reserva Federal podría mantener una postura monetaria restrictiva por más tiempo.
Asimismo, se observó una gran caída en el sector tecnológico en antesala a la publicación de los reportes trimestrales durante la próxima semana, de emisoras importantes como Microsoft, Google, Meta y Tesla.
El Nasdaq Composite registró una pérdida en la semana de 5.52 por ciento, la mayor caída para una semana desde la semana del 21 de Enero del 2022.
El S&P cerró la semana con una caída de 3.05 por ciento, retrocedió por tercera ocasión consecutiva, la mayor pérdida para una semana desde el 10 de Marzo del 2023 cuando comenzó el desorden bancario. Con el resultado de la semana, el S&P cerró en su menor nivel desde la semana del 2 de Febrero, cayó por debajo de los 5 mil puntos. Al interior, las pérdidas se ubicaron en los sectores de: tecnologías de la información (-7.26 por ciento), consumo discrecional (-4.52 por ciento), inmobiliario (-3.64 por ciento) y servicios de comunicación (-3.23 por ciento). A nivel emisoras, resaltaron las pérdidas de: Super Micro Computer (-20.57 por ciento), Tesla (-14.03 por ciento), Nvidia (-13.59 por ciento) y Micron Technology (-12.86 por ciento). Por otro lado, el Dow Jones registró una ligera ganancia de 0.01 por ciento en la semana.
En Europa, el STOXX cerró la semana con una pérdida de 1.18 por ciento en la semana, ligó 3 semanas consecutivas de caídas y cerró en su menor nivel desde la primera semana de Marzo.
El DAX alemán registró en la semana una caída de 1.08 por ciento, también sumó 3 semanas de pérdidas, algo que no ocurría desde Octubre del año pasado.
El FTSE 100 de Londres mostró una caída semanal de 1.25 por ciento. Las pérdidas en los índices europeos se dieron principalmente en la sesión del martes, cuando se publicaron los datos económicos negativos de China.
En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una pérdida de 1.25 por ciento, ligó 2 semanas consecutivas con caídas y cerró en su menor nivel desde la semana del 01 de Marzo. Al interior, destacan las pérdidas de las emisoras: Televisa (-11.91 por ciento), Orbia (-10.87 por ciento), Industrias Peñoles (-9.32 por ciento), Becle (-7.65 por ciento), Chedraui (-5.72 por ciento), Kimberly-Clark (-5.70 por ciento), Gentera (-5.59 por ciento) y Banregio (-4.59 por ciento).
En la semana el euro tocó un mínimo de 1.0601 y un máximo de 1.0690 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2367 y un máximo de 1.2499 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 17.6302 y un máximo de 19.3628 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE