Menos del 3 por ciento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en México cuentan con la capacidad de integrarse a las cadenas de valor, la exportación y nearshoring que se prevé en los siguientes 15 años y demandan apoyo gubernamental.
El presidente de Enlazadot, Héctor Pérez, destacó que los aspirantes presidenciales no han detallado en sus plataformas electorales el programa para que este sector pueda crecer y capacitarse.
«Menos del 1.0 por ciento de las mipymes manufactureras reciben apoyo gubernamental, tan sólo el 0.07 por ciento están en las cadenas de valor global y sólo el 8 por ciento de las empresas mexicanas exportan actualmente».
Héctor Pérez, presidente Enlazadot
Apuntó que en el 6o. Encuentro nacional mipyme del 26 al 28 de Junio en León, Guanajuato, se verán los temas que ayude a este sector para sumarlas a las cadenas de producción local y global.
Explicó que las principales causas de mortandad en el sector son la falta de capital y financiamiento, así como las certificaciones que pueden comenzar desde 40 mil pesos hasta medio millón de pesos para incorporarse a las cadenas de valor y al comercio internacional.
El presidente de Enlazadot informó que la oportunidad histórica del nearshoring no se debe desaprovechar, por lo que se requieren políticas públicas en materia fiscal, regulatoria y de financiamiento que apoyen a más de 4 millones unidades económicas.
Consideró que se fortalecería el mercado interno con la consolidación de mipymes y se reduciría la entrada y salida del mercado informal de un millón 200 mil empresas anualmente.
Enlazadot cuenta con 40 mil agremiados a nivel nacional.