El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 22 al 26 de Abril con una depreciación de 0.40 por ciento o 6.8 centavos, cotizó 17.16 pesos en promedio, tocó un mínimo de 16.9105 y un máximo de 17.3885 pesos ante los datos económicos publicados en Estados Unidos durante la semana.
El peso mexicano sumó 3 semanas consecutivas de depreciaciones frente al dólar, en las que acumuló una caída de 4.24 por ciento. A pesar de la depreciación semanal del peso, es importante mencionar que el comportamiento del tipo de cambio durante los últimos 5 días es consistente con una consolidación en un canal entre 17.00 y 17.30 pesos por dólar.
Durante la mayor parte de la semana los participantes del mercado cambiario se mantuvieron a la espera de indicadores económicos clave en Estados Unidos, de las que destacó el PIB del primer trimestre que mostró un crecimiento trimestral anualizado de 1.6 por ciento, considerablemente menor a la expectativa del mercado de 2.5 por ciento.
Por este menor crecimiento económico de Estados Unidos se tiene un riesgo para el crecimiento de México, y el tipo de cambio alcanzó el máximo en la semana de 17.3885 pesos por dólar en los minutos posteriores a la publicación del PIB.
El tipo de cambio también enfrentó presiones al alza ante la expectativa de que la Reserva Federal podría hacer este año solamente un recorte 25 pb en la tasa de interés.
Los riesgos al alza del tipo de cambio también son consistentes con una disminución de las apuestas netas a favor del peso. En la semana comprendida entre el miércoles 17 y el martes 23 de Abril, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso disminuyeron en 4 mil 076 contratos, se tuvieron 123 mil 655 contratos, cada uno de 500 mil pesos.
Se presentó la segunda semana en que las apuestas netas a favor del peso disminuyen, acumuló una disminución de 16 mil 036 contratos u 11.48 por ciento.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron: yen japonés, 2.33 por ciento; sol peruano, 1.63 por ciento; shekel israelí, 0.78 por ciento; franco suizo, 0.44 por ciento; peso argentino, 0.40 por ciento, y el peso mexicano con 0.40 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron el dólar australiano con 1.79 por ciento; real brasileño, 1.67 por ciento; rand sudafricano, 1.56 por ciento; rublo ruso, 1.34 por ciento; corona checa, 1.24 por ciento, y la libra esterlina con 0.99 por ciento.
El dólar cerró con pocos cambios, mostró un retroceso semanal de 0.07 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.
El mercado de capitales cerró la semana con ganancias generalizadas a nivel global, 158 emisoras dentro del S&P 500 reportaron sus resultados trimestrales, destacó que más del 81 por ciento obtuvieron una ganancia por acción por encima de la expectativa del mercado.
En Estados Unidos, el Dow Jones cerró la semana con una ganancia de 0.67 por ciento, el Nasdaq Composite ganó 4.23 por ciento, cortó una racha de 4 semanas al hilo de pérdidas, la mayor ganancia desde la semana del 3 de Noviembre del año pasado.
Por su parte, el S&P 500 cerró la semana con un avance de 2.67 por ciento, cortó una racha de 3 semanas consecutivas de caídas. Al interior, todos los sectores registraron ganancias, destacando: tecnologías de la información (+5.11 por ciento), consumo discrecional (+3.50 por ciento), servicios de comunicación (+2.72 por ciento) e industrial (+1.82 por ciento). El desempeño de las emisoras con mayor capitalización de mercado que publicaron sus reportes trimestrales fue mixto en la semana: Microsoft (+1.80 por ciento), Google (+11.59 por ciento), Meta (-7.85 por ciento), Tesla (+14.44 por ciento), Visa (+1.76 por ciento), Exxon Mobil (-1.60 por ciento) y Chevron (+3.68 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 1.74 por ciento, cortó una racha de 3 semanas consecutivas de pérdidas. El DAX alemán ganó 2.39 por ciento, también interrumpió 3 semanas consecutivas de caídas, registró la mayor ganancia desde el 17 de Noviembre del año pasado.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres mostró un avance en la semana de 3.09 por ciento, el mayor desde el 15 de Septiembre del año pasado, alcanzó un nuevo máximo histórico de 8 mil 146.79.
En México, el IPC de la BMV cerró con una ganancia de 3.53 por ciento, cortó una racha de 2 semanas de pérdidas, la mayor ganancia para una semana desde el 15 de Diciembre del año pasado, logró que el IPC cerrará con una ganancia de 0.78 por ciento respecto a su cierre del 2023. ]
En 28 de las 35 emisoras del IPC publicaron sus reportes trimestrales, resaltando las ganancias en la semana de: Grupo Aeroportuario del Centro (+18.6 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+18.17 por ciento), Grupo Aeroportuario del Sureste (+15.90 por ciento), Televisa (+12.89 por ciento), Qualitas (+12.15 por ciento) y Chedraui (+10.52 por ciento).
En la semana el euro tocó un mínimo de 1.0624 y un máximo de 1.0753 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2300 y un máximo de 1.2541 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 18.0765 y un máximo de 18.5743 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE