Peso mexicano abrió con depreciación de 5 centavos

Peso_MX_Dólar_EU

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.40 por ciento o 5.5 centavos, cotizó en 16.96 pesos, tocó un mínimo de 16.8774 y un máximo de 16.9797 pesos por un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.25 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado de Banco BASE.

El dólar avanzó 0.48 por ciento en las últimas 2 sesiones, luego de los comentarios en tono restrictivo del presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, quien mencionó que en el año no se deben esperar más de 2 recortes de la tasa de interés y, aunque no es un escenario probable, no se puede descartar la necesidad de subir la tasa ante un repunte de la inflación.

Debido a que este día se publica poca información económica relevante, los participantes del mercado seguirán atentos a los comentarios de oficiales de la Reserva Federal.

A las 9:00 horas hablará el vicepresidente de la Fed, Philip Jefferson, a las 9:45 horas la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins y a las 11:30 horas la gobernadora de la Fed, Lisa Cook.

En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicó el índice de solicitudes de hipotecas MBA, que mostró un aumento de 2.6 por ciento, luego de haber caído 2.3 por ciento en la semana anterior.

Por otro lado, la tasa de hipotecas a 30 años disminuyó 0.11 puntos porcentuales a 7.18 por ciento, cortó la racha de 4 semanas consecutivas de incrementos.

En la canasta amplia de principales cruces, pocas divisas ganaron terreno esta mañana: dólar de Hong Kong, 0.04 por ciento; lira turca, 0.04 por ciento; florín húngaro, 0.03 por ciento, y la rupia de Indonesia 0.02 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron el rand sudafricano con 0.69 por ciento; real brasileño, 0.64 por ciento; yen japonés, 0.60 por ciento; rublo ruso, 0.58 por ciento; dólar australiano, 0.56 por ciento; shekel israelí, 0.49 por ciento, y la corona sueca con 0.44 por ciento.

En cuanto a divisas relevantes, la libra esterlina se depreció 0.22 por ciento, el euro 0.07 por ciento y el franco suizo 0.02 por ciento.

En el mercado de materias primas, destacaron las pérdidas entre los precios de energéticos. El precio del petróleo WTI perdió 1.02 por ciento, cotizó en 77.59 dólares por barril, pues se estima que la semana pasada los inventarios de crudo en la central de entrega estadounidense de Cushing, subieron más de 1 millón de barriles.

Las cifras oficiales se publicarán durante la sesión. El precio del petróleo también pierde ante el fortalecimiento del dólar, pues debido a que el dólar cotiza en dólares, se debilita la demanda.

Otros commodities que se ven afectados por el fortalecimiento del dólar fueron el aluminio que perdió 1.40 por ciento, el cobre con 1.39 por ciento, el níquel, 2.68 por ciento, y el hierro con 1.35 por ciento.

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Asia, se observaron pérdidas generalizadas, en donde el Hang Seng de Hong Kong cayó 0.90 por ciento, cortó una racha de 10 sesiones consecutivas al alza.

Por su parte, el CSI 300 de Shanghái y el Nikkei japonés perdieron 0.79 por ciento y 1.30 por ciento, respectivamente.

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.16 por ciento, alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de 516.40 puntos.

Asimismo, el FTSE 100 de Londres mostró una ganancia de 0.23 por ciento, también alcanzó un nuevo máximo histórico durante la sesión de 8,364.04.

Por su parte, el DAX alemán mostró un avance de 0.09 por ciento y el CAC 40 de Francia ganó 0.63 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones registró una pérdida de 0.01 por ciento, el Nasdaq cayó 0.59 por ciento y el S&P 500 perdió 0.34 por ciento.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.91 y 17.05 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 2.6 puntos base, ubicándose en 4.48 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 1.8 puntos base a 9.64 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.69 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.0521 a 1 mes, 17.4677 a 6 meses y 17.9453 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiera
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...