El tipo de cambio peso-dólar cerró con apreciación de 0.01 por ciento y cotizó en 16.90 pesos, tocó un mínimo de 16.8774 y un máximo de 16.9797 pesos en un ambiente de cautela en espera de información del banco central mexicano y la inflación en México.
El comportamiento lateral del tipo de cambio es consistente con la cautela de los participantes del mercado, en anticipación a información económica relevante en México.
Mañana a las 6:00 horas se publicará en México la inflación al consumidor de Abril, Grupo Financiero Base espera una tasa mensual de 0.22 por ciento y anual de 4.67 por ciento, acelerándose desde el 4.42 por ciento anual en Marzo.
De confirmarse, sería el segundo mes que se observa una aceleración de la inflación anual. Al interior, se espera que el componente subyacente muestre una inflación mensual de 0.24 por ciento y anual de 4.39 por ciento.
Posteriormente a las 13:00 horas será el anuncio de política monetaria del Banco de México, que se espera por parte de la Junta de Gobierno se mantenga la tasa de interés sin cambios en 11.00 por ciento. Sin embargo, el mercado estará atento al tono del comunicado y los ajustes que puedan hacer a los pronósticos de inflación general y subyacente.
En la sesión el dólar avanzó 0.16 por ciento de acuerdo con el índice ponderado. Entre los comentarios de oficiales de la Fed, destacaron los de la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, quien dijo que las sorpresas al alza para la inflación y la actividad económica hacen probable que sea necesario mantener la postura de política monetaria sin cambios, hasta que haya confianza de que la inflación se mueve de forma sostenida al objetivo del 2 por ciento.
Collins agregó que la información más reciente “le lleva a creer” que los recortes a la tasa de interés tomarán más tiempo de lo esperado previamente.
En la canasta amplia de principales cruces, la mayoría de las divisas perdieron terreno, destacaron el shekel israelí con 0.55 por ciento; yen japonés, 0.54 por ciento; corona sueca, 0.44 por ciento; real brasileño, 0.38 por ciento; peso colombiano, 0.30 por ciento; rand sudafricano, 0.29 por ciento, y el dólar australiano con 0.27 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron el zloty polaco con 0.17 por ciento; florín húngaro, 0.08 por ciento; dólar de Hong Kong, 0.05 por ciento; franco suizo, 0.04 por ciento; lira turca, 0.04 por ciento, y el dólar neozelandés con 0.03 por ciento.
El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global.
En Estados Unidos, el Dow Jones mostró una ganancia de 0.44 por ciento, ligó 6 sesiones consecutivas de ganancias por primera vez desde el 19 de Diciembre, cerró en su mayor nivel desde el 3 de Abril.
Por otro lado, el Nasdaq Composite cerró con una pérdida de 0.18 por ciento, sumó 2 sesiones consecutivas a la baja y en cuanto al S&P se mostró sin cambios, en 7 de los 11 sectores mostraron pérdidas, destacaron el inmobiliario (-0.90 por ciento), materiales (-0.44 por ciento) y consumo discrecional (-0.41 por ciento) y destacaron las ganancias en los sectores de servicios básicos (+1.05 por ciento) y financiero (+0.40 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.34 por ciento, ligó 4 sesiones de ganancias y alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de 516.40 puntos.
Asimismo, el FTSE 100 de Londres mostró una ganancia de 0.49 por ciento, mantuvo 4 sesiones al alza y alcanzó un nuevo máximo histórico de 8,365.28 puntos y el DAX alemán cerró con un avance de 0.37 por ciento.
En México, el IPC de la BMV cerró con una pérdida de 0.05 por ciento, ligó 2 sesiones consecutivas de pérdidas. Al interior, destacaron las pérdidas en las emisoras: Grupo México (-2.45 por ciento), Femsa (-0.74 por ciento), Banbajío (-3.26 por ciento), Grupo Aeroportuario del Centro (-2.47 por ciento) y Cemex (-0.68 por ciento).
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0735 y un máximo de 1.0757 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2468 y un máximo de 1.2516 dólares. El peso- euro tocó un mínimo de 18.1303 y un máximo de 18.2492 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiera
Banco BASE
Peso mexicano cerró con ligera apreciación
