El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión cotizando en 16.63 pesos por dólar, registró una depreciación de 0.48 por ciento o 7 centavos, tocó un mínimo de 16.5282 y un máximo de 16.6675 pesos por dólar ante la expectativa de una política monetaria restrictiva en Estados Unidos.
El retroceso del peso mexicano se debe a que oficiales de la Fed continua con un lenguaje restrictivo. En la sesión, el gobernador de la Fed, Christopher Waller, señaló que la última lectura de inflación es una buena señal, pues no se está acelerando. Sin embargo, mencionó que se necesitarán varias lecturas de «buena inflación» antes de comenzar a recortar la tasa de interés.
Por su parte, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, mencionó que estará en condiciones de comenzar a reducir la tasa de interés para fin de año.
El vicepresidente de Supervisión de la Fed, Michael Barr, reiteró que deben mantener estable la tasa de interés más tiempo de lo que esperaban, para lograr la desaceleración de la inflación.
La reacción del dólar estadounidense fue fortalecerse 0.08 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, provocó que la mayoría de las divisas perdieran terreno en la sesión.
Las divisas depreciadas fueron: won surcoreano, 0.55 por ciento; peso mexicano, 0.48 por ciento; real brasileño, 0.28 por ciento; ringgit de Malasia, 0.23 por ciento; dólar canadiense, 0.18 por ciento; dólar neozelandés, 0.18 por ciento, y el dólar taiwanés con 0.14 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron el rublo ruso con 0.90 por ciento; rand sudafricano, 0.70 por ciento; shekel israelí, 0.45 por ciento; corona noruega, 0.30 por ciento; florín húngaro, 0.12 por ciento; peso colombiano, 0.10 por ciento, y la lira turca con 0.07 por ciento.
Asimismo, la mayoría de los commodities cerraron la sesión con pérdidas. El precio del petróleo WTI cayó 0.68 por ciento, cotizó en 79.26 dólares por barril, mientras que el oro perdió 0.16 por ciento y el cobre perdió 0.54 por ciento.
La reducción del precio del cobre es considerada una corrección a la baja, luego de a alcanzar un máximo de 10 mil 900 dólares.
Por su parte, el precio del aluminio subió 3.63 por ciento y cerró la sesión en 2 mil 725.50 dólares por tonelada métrica, tocó un máximo de 2 mil 765.50 dólares no visto desde el 09 de Junio del 2022, luego de que el Grupo Rio Tinto declaró “fuerza mayor” sobre los cargamentos de aluminio de sus refinerías en Queensland, Australia, debido a la escasez de gas para continuar sus operaciones.
En el mercado de capitales se registraron ganancias durante la sesión americana. El Dow Jones avanzó 0.17 por ciento, llegó a 38 mil 872.99 puntos, mientras que el Nasdaq Composite avanzó 0.22 por ciento, registró 16 mil 832.63 puntos y alcanzó un máximo histórico intradía de 16 mil 839.02 puntos.
El S&P 500 avanzó 0.25 por ciento, se ubicó en 5 mil 321.41 puntos, cierre histórico.Durante la sesión, la ganancia del S&P 500 estuvo impulsada por los sectores de: servicios básicos (+0.97 por ciento), consumo básico (+0.60 por ciento), finanzas (+0.57 por ciento) y consumo discrecional (+0.49 por ciento). Las ganancias de la sesión también se deben a optimismo en anticipación a los resultados trimestrales de la empresa de tecnología Nvidia, que publicará mañana miércoles tras el cierre del mercado.
En el resto del mundo se registraron pérdidas en el mercado de capitales. En Asia, el Nikkei 225 de Japón perdió 0.31 por ciento, el Hang Seng de Hong Kong perdió 2.12 por ciento y el CSI 300 de Shanghái perdió 0.40 por ciento.
En Europa, el FTSE 100 de Londres retrocedió 0.09 por ciento, el CAC 40 de Francia perdió 0.67 por ciento y el DAX de Alemania bajó 0.22 por ciento. Es probable que, en las próximas sesiones, el desempeño del mercado de capitales en Europa esté determinado por la especulación sobre la política monetaria del Banco Central Europeo, (BCE) que tiene su próxima decisión el 06 de Junio.
Durante la sesión, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, mencionó que es probable un recorte de la tasa de interés en Junio, agregando que tiene confianza en que la inflación está bajo control.
En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores perdió 1.10 por ciento, cerró en 56 mil 760.72 puntos. Las pérdidas se concentraron en las emisoras de: Regional (-5.26 por ciento), Grupo Carso (-3.54 por ciento), Grupo Televisa (-2.84 por ciento), Genomma Lab (-2.58 por ciento) y Megacable (–2.45 por ciento).
Durante la sesión, solamente cuatro emisoras del IPC ganaron: Alfa (+1.00 por ciento), Bimbo (+0.26 por ciento), Inmobiliaria Vesta (+0.18 por ciento) y Cuervo (+0.09 por ciento).
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0843 y un máximo de 1.0875 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2687 y un máximo de 1.2727 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 17.9577 y un máximo de 18.0900 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiera
Banco BASE
Peso mexicano cerró como la segunda divisa más depreciada
