CMIC pide más invertir más de 100 mmdp adicionales en infraestructura

CMIC_Infraestructura

El empresarios de la construcción afirmaron que se debe dar una reingeniería del presupuesto federal que incremente entre 100 mil a 130 mil millones de pesos (mdp) anualmente la inversión en infraestructura para llegar a un 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) al término de la siguiente administración federal.

El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Méndez Jaled, apuntó que la relación del sector privado y el gobierno debe retomar el esquema público privado para el desarrollo de la infraestructura energética, hídrica, logística, comunicaciones, que se requiere por el nearshoring y/o relocalización de cadenas de valor en México.

Destacó que se requerirá una reforma fiscal para ampliar los recursos que se puedan utilizar en la instalación de plantas para tratamiento de agua, más y mejores carreteras, más inversión en el sector eléctrico para satisfacer la demanda empresarial y residencial, entre otros aspectos.

La inversión adicional oscila entre 100 mil a 130 mil mdp anuales adicionales para que al final del sexenio entrante el PIB en infraestructura sea del 5 por ciento al término de la siguiente administración federal.

Méndez Jaled señaló que propone un decálogo a la administración federal entrante para desarrollar los diferentes elementos que permitan incrementar la productividad y competitividad por una infraestructura a la altura de las necesidades de las difrerentes actividades productivas.

1. Incrementar gradualmente la inversión pública hasta ubicarla en 5 o 6 por ciento del PIB, priorizando la infraestructura logística y de transporte (con énfasis en mantenimiento carretero) energética, hídrica, los sistemas de movilidad urbana y las obras de educación y salud.

2. Mejorar la rentabilidad de las inversiones públicas y la calidad de la infraestructura con procesos de planeación, desarrollo de proyectos, ejecución y evaluación de la infraestructura, innovación y transparencia en la contratación de la obra pública.

3. Institucionalizar el inicio de los procesos licitatorios tan pronto como quede aprobado el presupuesto federal.

4. Elevar la recaudación tributaria, a través de ampliar significativamente la base de contribuyentes con programas de incentivos a la formalización de las actividades productivas y del empleo.

5. Valorar la conveniencia de realizar una Reforma Integral de Pensiones para fortalecer las fuentes propias de financiamiento.

6. Realizar una reestructura de la deuda pública federal para ampliar plazos y obtener mejores tasas, de manera que los ahorros en el servicio de la deuda pública se destinen a infraestructura estratégica.

7. Abrir a la participación del sector privado el desarrollo de infraestructura energética para complementar la inversión pública en temas fundamentales.

8. Convocar al Congreso de la Unión y a los congresos locales a priorizar los presupuestos para infraestructura

9. Activar mecanismos transparentes y apegados a la legalidad de coinversión público – privada para el financiamiento de infraestructura estratégica.

10.Activar los mecanismos de potenciación de flujos previstos en la Ley de Coordinación Fiscal para los fondos federales que permiten financiar obras estatales y/o municipales-

Finalmente, el presidente de la CMIC anticipa que el sector terminará con un crecimiento en el sexenio del 1.0 por ciento, en el que disminuyó el número de agremiados en 2 mil empresas, las que cerraron principalmente por cuestiones de Pandemia y mayor regulación laboral y fiscal y terminar con 9 mil empresas.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...