El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 1.90 por ciento o 35.3 centavos, cotizó en 18.92 pesos, tocó un mínimo de 18.5113 y un máximo de 18.9929 pesos, nivel no visto desde el 20 de Marzo del 2023, por las reformas constitucionales y la cercanía del gobierno entrante con el saliente.
La depreciación del peso mexicano se debe a la aversión al riesgo sobre México, por la posibilidad de que se aprueben en septiembre las reformas constitucionales.
En particular preocupa la reforma del Poder Judicial, pues además de que el Poder Judicial es el único contrapeso restante para el Poder Ejecutivo, también es esencial para brindar certeza jurídica en el sector privado, por lo que podría inhibir el crecimiento de la inversión fija y la llegada de nueva inversión extranjera directa.
La presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, tampoco se ha distanciado de López Obrador, por lo que el próximo gobierno podría empezar a ser visto como una continuación del gobierno actual, lo cual alimenta el nerviosismo.
Al tipo de cambio máximo de este día, el peso registró una caída de 1 peso y 98 centavos u 11.64 por ciento desde el cierre del 31 de mayo, previo a las elecciones presidenciales del 2 de Junio.
A la par de la depreciación del peso, la volatilidad del tipo de cambio se ha disparado de 7.73 por ciento en Mayo a 30.72 por ciento en lo que va de Junio, siendo la más alta desde Marzo del 2020, cuando los mercados se sacudieron por el impacto inicial de la pandemia del COVID-19.
Todos los inversionistas buscan un buen balance de rendimiento y riesgo y en México se ha elevado el riesgo, lo que incentiva la salida de capitales del país.
Debido a que se ha materializado el escenario adverso para el peso tras las elecciones, se ha elevado la probabilidad de que el tipo de cambio suba hacia 20.00 pesos por dólar en los próximos meses.
No se pueden descartar nuevos episodios de volatilidad entre Junio y Noviembre, pues varios eventos pueden generar aversión al riesgo sobre México:
1.- La Convención Nacional Republicana del 15 al 18 de Julio, en donde se espera que Donald Trump sea confirmado como candidato presidencial, dando lugar a posibles comentarios en contra de México en materia de migración, seguridad pública y comercio. Sus ataques podrían continuar hasta noviembre.
2.- El inicio de la nueva legislatura en México el próximo 1 de Septiembre, pues a partir de ese momento se intentará aprobar la reforma al Poder Judicial. De aprobarse y generar incertidumbre jurídica para las empresas, se presionaría más al alza el tipo de cambio.
3.- La entrada del nuevo gobierno el próximo 01 de Octubre, cuando se confirmará si habrá un distanciamiento entre López Obrador y el gobierno de Claudia Sheinbaum.
4.- Las elecciones en Estados Unidos el 05 de Noviembre, en donde un triunfo de Donald Trump representaría un mayor riesgo para México al considerar que sería su segundo mandato y se aproxima la revisión del T-MEC en julio del 2026, que podría ser usado como herramienta para presionar a México respecto a otros temas, como migración.
5.- La presentación en México del Paquete Económico 2025 a más tardar el 15 de Noviembre, en donde se deberán mostrar las acciones del nuevo gobierno para reducir el déficit, el tiempo necesario para que se reduzca y en qué rubros se concentrarán los recortes del gasto.
Con todo esto, es muy posible que continúe la volatilidad en lo que resta del año. A menos, que la presidenta electa o miembros de su gabinete tranquilicen a los mercados, asegurando que se buscará reducir el déficit fiscal, se arreglará paulatinamente el problema financiero de Pemex mediante cambios en su modelo de negocio y no solo con apoyo financiero del gobierno y que se buscará el diálogo para que las reformas no generen miedo.
El peso recortó esta mañana parte de sus pérdidas tras la publicación en Estados Unidos de la inflación de Mayo que se ubicó en una tasa anual de 3.27 por ciento, desacelerándose por segundo mes consecutivo y ubicándose por debajo de la expectativa del mercado de 3.38 por ciento.
A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.01 por ciento, por debajo de la expectativa del mercado de 0.12 por ciento y siendo la menor inflación mensual desde julio del 2022.
Asimismo, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 3.42 por ciento anual, continuando con la tendencia a la baja que se interrumpió en marzo.
El dato de la inflación subyacente estuvo por debajo de la expectativa del mercado (3.51 por ciento) y se ubica en su menor nivel desde abril del 2021. A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.16 por ciento, por debajo de la expectativa del mercado de 0.28 por ciento y siendo la menor inflación mensual desde agosto del 2021.
La baja inflación se debió principalmente al componente de energía que mostró una inflación mensual de -2.03 por ciento, cortando una racha de 3 meses consecutivos de inflaciones positivas y siendo la caída más profunda desde octubre del año pasado. Al interior, destacó la caída en el precio de la gasolina de 3.5 por ciento mensual y en los servicios energéticos de -0.2 por ciento. A tasa anual, el componente de energía mostró una inflación de 3.69 por ciento.
En la canasta amplia de principales cruces, pocas divisas pierden terreno esta mañana: peso mexicano con 1.90 por ciento, la divisa más depreciada, seguida del real brasileño con 0.79 por ciento; peso colombiano, 0.26 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.03 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron: corona noruega, 1.88 por ciento; corona sueca, 1.82 por ciento; dólar australiano, 1.30 por ciento; corona checa, 1.24 por ciento, y el zloty polaco con 1.14 por ciento.
El dólar perdió 0.41 por ciento frente a sus principales cruces, luego de que la inflación de Estados Unidos se ubicó por debajo de lo esperado en Mayo.
El mercado seguirá a la espera del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal programado para este día a las 12:00 horas, en donde no se anticipan ajustes de la tasa de interés, pero será relevante la publicación de las expectativas económicas del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés), en donde destaca el diagrama de puntos.
En la última publicación de proyecciones del 20 de marzo, el FOMC anticipaba que la tasa de interés al cierre del año podría ubicarse entre 4.50 por ciento y 4.75 por ciento, lo que sería consistente con tres recortes de 25 puntos base antes de que termine el 2024. De reducirse el número de recortes esperados, el dólar podría recuperar terreno más adelante en la sesión.
Los mercados de capitales en China mostraron pérdidas, el Hang Seng de Hong Kong cayó 1.31 por ciento, el CSI 300 de Shanghái avanzó solamente 0.04 por ciento y el Nikkei 225 de Japón perdió 0.66 por ciento.
En los mercados de capitales de Europa se observaron ganancias, impulsadas por el dato de inflación de Estados Unidos por debajo de lo esperado, lo que alimenta la especulación de que la Fed podría recortar la tasa de interés este año.
El FTSE 100 de Londres avanzó 0.93 por ciento, el CAC 40 de Francia 0.96 por ciento y el DAX de Alemania 1.18 por ciento, mientras que en Estados Unidos el Dow Jones avanzó 0.78 por ciento, el S&P 500 ganó 0.98 por ciento y el Nasdaq 1.37 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.88 y 19.20 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 11.5 puntos base, ubicándose en 4.28 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.41 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.0401 a 1 mes, 19.5215 a 6 meses y 20.1147 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiera
Banco BASE