Peso mexicano cerró como el más apreciado

Peso_MX_Dólar_EU

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con la mayor apreciación del día en 1.95 por ciento o 36.5 centavos, cotizó 18.38 pesos, tocó un máximo de 18.8424 y un mínimo de 18.3636 pesos por una corrección a la caída de las 2 sesiones previas, en las que el peso acumuló una depreciación de 2.76 por ciento o 50.3 centavos.

La apreciación del peso mexicano ocurre un día después de que el Banco de México envió la señal de que están preparados para intervenir ante episodios de mayor volatilidad.

El nivel del tipo de cambio, que aún muestra una depreciación de 8.05 por ciento con respecto al nivel previo a las elecciones de México.

El IPC de la BMV que cerró la sesión con una pérdida de 1.28 por ciento. Con la caída de hoy, el IPC se encuentra 11.39 por ciento por debajo del máximo histórico alcanzado el 07 de Febrero de este año.

La tasa de los bonos M a 10 años bajó 19.2 puntos base en la sesión, ubicándose en 10.17 por ciento, pero acumula un incremento de 38.7 puntos base respecto al nivel previo a las elecciones.

Este día, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, reiteró su respaldo a la reforma del Poder Judicial y dijo que se reunirá el próximo martes con legisladores ganadores en la elección, aunque de acuerdo con ella la reunión es una formalidad y no una reunión de trabajo.

También mencionó que tiene el compromiso de disminuir el déficit el próximo año, sin una reforma fiscal profunda y que los programas sociales ya están considerados dentro del presupuesto del 2025.

Detalló que el programa de apoyo para mujeres de 60 a 64 años tendrá un costo de 18 mil millones de pesos (mdp), lo que equivale a 0.05 por ciento del PIB o 0.20 por ciento del gasto neto total programado en 2024, mientras que el programa de apoyo a estudiantes de escuelas públicas a nivel secundaria tendrá un costo de 34 mil mdp, equivalente a 0.10 por ciento del PIB o 0.38 por ciento del gasto presupuestado en 2024, lo que implica que los nuevos apoyos implicarán un aumento de 0.58 por ciento del gasto total del 2024.

Los comentarios de Claudia Sheinbaum no tuvieron un impacto observable sobre el tipo de cambio y el señalamiento de que reducirán el déficit podría ayudar a reducir la aversión al riesgo sobre México, al menos en el corto plazo.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el peso mexicano con 1.95 por ciento; rublo ruso, 1.30 por ciento; real brasileño, 0.93 por ciento; dólar taiwanés, 0.18 por ciento; el ringgit de Malasia, 0.17, por ciento, y el won surcoreano con 0.16 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron: peso colombiano, 2.90 por ciento; florín húngaro, 1.12 por ciento; corona sueca, 1.06 por ciento; zloty polaco, 1.01 por ciento; corona checa, 0.87 por ciento, y la corona noruega con 0.74 por ciento.

La fuerte caída del peso colombiano se debe al nerviosismo sobre las finanzas públicas de Colombia, pues se teme que no se cumpla con el objetivo de déficit fiscal para este año del 5.3 por ciento del PIB.

Apenas el Martes se aprobó en el Congreso un incremento del límite de endeudamiento de 17.6 mil millones de dólares solicitado por el gobierno de Gustavo Petro, sorprendiendo al mercado.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global.

El Dow Jones cerró la sesión con una pérdida de 0.17 por ciento, ligó 3 sesiones a la baja. El Nasdaq Composite registró una ganancia de 0.34 por ciento, sumó 4 sesiones al alza y alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de 17 mil 741.80 puntos. Asimismo, el S&P 500 mostró un avance de 0.23 por ciento, también registró una racha de 4 sesiones consecutivas de ganancias.

Las ganancias en los índices estadounidenses se dan principalmente por el sector tecnológico (+1.36 por ciento) e inmobiliario (+0.49 por ciento). A nivel emisoras, destacó que Apple cerró la sesión como la emisora con mayor capitalización del mercado con 3.29 billones de dólares, superando a Microsoft de 3.28 billones de dólares.

En Europa se observaron grandes pérdidas tras resultados negativos de la producción industrial de la Eurozona. El STOXX 600 registró una caída de 1.31 por ciento, la más profunda desde el 16 de Abril de este año, llevó al índice a cerrar en un mínimo no visto desde el 29 de Mayo.

El DAX alemán mostró una pérdida de 1.96 por ciento, cayó en 4 de las últimas 5 sesiones, la mayor caída desde el 06 de Julio del año pasado y lo llevó al DAX a cerrar en su menor nivel desde el 06 de Mayo. Por su parte, el FTSE 100 de Londres cerró la sesión con una pérdida de 0.63 por ciento, cayó en 4 de las últimas 5 sesiones.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0733 y un máximo de 1.0816 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2738 y un máximo de 1.2808 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 19.7853 y un máximo de 20.3723 pesos.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiera
Banco BASE

24 Visitas totales
23 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...