El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con la mayor depreciación de 0.81 por ciento o 15 centavos, cotizó en 18.61 pesos, tocó un mínimo de 18.4327 y un máximo de 18.6196 pesos por aversión al riesgo local e internacional.
Al comienzo de la semana, el peso mexicano se ubica como la divisa más depreciada entre los principales cruces del dólar.
El tipo de cambio continúa con tendencia alcista por la aversión al riesgo sobre México ante las reformas constitucionales, particularmente la del Poder Judicial.
La semana pasada la propuesta de foros sobre la reforma al Poder Judicial ingresó al Pleno de la Comisión Permanente y se espera que sea aprobada este lunes por la Primera Comisión y el miércoles por el Pleno de la Cámara de Diputados.
Se espera que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, lleve a cabo una conferencia de este día a las 12:00 horas en Ciudad de México.
También por aversión al riesgo global, reacción a la publicación de indicadores económicos negativos en China.
En Mayo, los precios de vivienda nueva cayeron 0.71 por ciento mensual, acumularon 12 meses de caídas mensuales, la mayor contracción desde Octubre del 2014.
También se publicó la producción industrial de Mayo, que creció 5.6 por ciento anual, desacelerándose de 6.7 por ciento en Abril, se ubicaron por debajo de la expectativa del mercado.
Por su parte, la inversión en activos fijos (excluyendo al sector rural) acumuló un crecimiento en los primeros 5 meses del año de 4.0 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, por debajo de la expectativa de 4.2 por ciento y siendo su menor tasa desde Diciembre del 2023.
En específico, la inversión en bienes raíces, acumuló una caída en el año de 10.1 por ciento respecto al mismo periodo del 2023, la mayor en registro para un periodo igual.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana fueron el rublo ruso con 1.08 por ciento; florín húngaro, 0.61 por ciento; rand sudafricano, 0.58 por ciento; zloty polaco, 0.53 por ciento; corona checa, 0.28 por ciento, y el euro con 0.10 por ciento.
Las divisas más depreciadas: peso mexicano, 0.81 por ciento; real brasileño, 0.58 por ciento; dólar neozelandés, 0.49 por ciento; peso chileno, 0.48 por ciento, y la corona noruega con 0.44 por ciento.
En las divisas más depreciadas, destacaron varias de países productores de materias primas, ante pérdidas en el mercado de commodities por los malos indicadores económicos de China.
Los metales industriales iniciaron la semana con pérdidas. El aluminio, el cobre y el níquel cayeron 1.47 por ciento, 1.50 por ciento y 1.39 por ciento, respectivamente.
El cobre tocó un mínimo de 9 mil 471 dólares por tonelada métrica, no visto desde el 17 de Abril, el aluminio tocó un mínimo no visto desde el 12 de Abril de 2 mil 478 dólares por tonelada métrica y el níquel tocó un mínimo de 17 mil 285 dólares por tonelada métrica no visto desde el 3 de Abril.
Debido a los indicadores económicos negativos en China, en el mercado de capitales de Asia se observaron pérdidas. El Nikkei de Japón mostró una caída de 1.83 por ciento, la más profunda desde el 25 de Abril.
Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong retrocedió 0.03 por ciento y el CSI 300 de Shanghái registró una pérdida de 0.15 por ciento.
En la sesión europea se observó un desempeño mixto. El STOXX 600 registra una pérdida de 0.18 por ciento y el FTSE 100 cayó ligeramente 0.01 por ciento. El DAX alemán ganó 0.23 por ciento y el CAC 40 de Francia registró un avance de 0.40 por ciento.
En Estados Unidos, el Dow Jones registró una pérdida de 0.21 por ciento, el S&P 500 cayó ligeramente 0.05 por ciento, mientras que el Nasdaq avanzó 0.14 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.49 y 18.72 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 5.2 puntos base, ubicándose en 4.27 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.24 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6801 a 1 mes, 19.1365 a 6 meses y 19.7135 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiera
Banco BASE