Peso mexicano, el segundo más apreciado cerró por debajo de 18.00

Peso_MX_Dólar_EU

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 0.62 por ciento u 11.1 centavos, cotizó en 17.99 pesos, tocó un máximo de 18.1131 y un mínimo de 17.9634 pesos, el peso mexicano fue la segunda con mayor ganancia frente al billete verde.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el peso colombiano con 0.97 por ciento; peso mexicano, 0.62 por ciento; rand sudafricano, 0.40 por ciento; rublo ruso, 0.34 por ciento; zloty polaco, 0.27 por ciento; rupia de Indonesia, 0.14 por ciento, y el sol peruano con 0.09 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron: corona sueca, 0.90 por ciento; florín húngaro, 0.74 por ciento; corona noruega, 0.47 por ciento; corona checa, 0.35 por ciento; dólar neozelandés, 0.29 por ciento; peso chileno, 0.28 por ciento, y el real brasileño con 0.23 por ciento.

A pesar de que el dólar se mantuvo estable, el mercado especula que la Reserva Federal podría hacer 2 recortes de la tasa de interés antes de que termine el año.

Este día por la mañana se publicó la Encuesta de Expectativas de los Consumidores elaborada por la Fed de Nueva York, en la que se registra una expectativa de inflación a 12 meses que bajó de 3.17 por ciento en mayo a 3.02 por ciento en Junio, la menor estimación desde Marzo (3.00 por ciento).

Los participantes del mercado están a la espera de la comparecencia de Jerome Powell mañana martes a las 8:00 horas ante el Comité Bancario del Senado.

En el mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 5 mil 821 contratos en la semana terminada el 2 de Julio, llegaron a 63 mil 627 contratos, cada uno de 500 mil pesos.

Las posturas netas a favor del peso suman 2 semanas consecutivas de incrementos, un total de 13 mil 373 contratos. Esto es consistente con un periodo de estabilización del tipo de cambio, tras la alta volatilidad registrada en Junio.

Al interior, las posturas brutas a favor del peso se incrementaron en 12 mil 045 contratos durante la última semana, mientras que las posturas brutas en contra del peso también se incrementaron, pero en menor medida, en 6 mil 224 contratos.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global.

En Estados Unidos, el Dow Jones cerró la sesión con una pérdida de 0.08 por ciento. El Nasdaq Composite registró una ganancia de 0.28 por ciento, ligó 5 sesiones al alza y alcanzó un nuevo máximo histórico de 18 mil 416.94 puntos. El S&P 500 ganó 0.10 por ciento en la sesión, sumó su quinta alza y alcanzó un nuevo máximo histórico de 5 mil 583.11 puntos. Al interior, 5 de los 11 sectores mostraron ganancias, destacaron únicamente tecnologías de la información que ganó 0.72 por ciento.

En Europa, el STOXX 600 registró una ligera pérdida de 0.03 por ciento, el DAX alemán mostró una caída de 0.02 por ciento y el FTSE 100 de Londres cayó 013 por ciento. El CAC 40 francés mostró una pérdida de 0.63 por ciento posterior a los resultados electorales del día de ayer y el aumento en la incertidumbre por un parlamento dividido.

En México, el IPC de la BMV subió 1.19 por ciento, cortó una racha de 2 sesiones a la baja. Al interior, 32 de las 35 emisoras mostraron ganancias, destacaron: Femsa (+2.72 por ciento), Cemex (+2.16 por ciento), Grupo México (+1.10 por ciento), América Móvil (+0.64 por ciento), Grupo Aeroportuario del Sureste (+1.36 por ciento), Walmex (+0.62 por ciento) y Kimberly-Clark (+2.97 por ciento).

En el mercado de commodities, el precio del petróleo WTI cerró la sesión con pérdidas, cotizó en 82.19 dólares por barril, cayó 1.17 por ciento.

Las presiones a la baja se deben a una menor demanda por petróleo en Estados Unidos por el Huracán Beryl, pues se cerraron puertos en Texas, se cancelaron vuelos y se redujo la movilidad de la población.

Asimismo, no se han reportado daños a la infraestructura petrolera a causa del Huracán, por lo que la oferta podría reanudarse y mantenerse elevada.

El oro cerró la sesión con pérdidad de 1.41 por ciento, cotizó en 2 mil 358.19 dólares por onza, ante la noticia de que el Banco Popular de China no compró oro en Junio por segundo mes consecutivo. De acuerdo con información oficial, optaron por mantener las reservas en 72.8 millones de onzas troy a finales del mes pasado.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0802 y un máximo de 1.0845 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2791 y un máximo de 1.2846 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 19.4455 y un máximo de 19.6193 pesos.

Mañana en México se publicará la inflación de Junio y Grupo Financiero BASE estima una tasa anual de 4.91 por ciento.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiera
Banco BASE

29 Visitas totales
28 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...