Peso mexicano se depreció 14 centavos por Trump y Fed

peso MX1

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.80 por ciento o 14.1 centavos, cotizó 17.76 pesos, tocó un mínimo de 17.6574 y un máximo de 17.8587 pesos por la mayor probabilidad de que Donald Trump gane la presidencia el próximo 05 de Noviembre y la Reserva Federal realice un recorte a la tasa de interés en Septiembre.

Este día inicia la Convención Nacional Republicana, en la que se anticipa que la candidatura de Trump sea confirmada, y esto implica mayor riesgo de volatilidad para el tipo de cambio, pues es probable que Trump reitere una postura comercial proteccionista y podría hacer comentarios sobre México en temas de migración, seguridad y comercio.

Donald Trump no es el principal riesgo para la economía mexicana, pues en su mandato anterior renegoció el T-MEC y se fortaleció la relación comercial entre Estados Unidos y México. Sin embargo, los mercados pueden seguir reaccionando a sus comentarios y es probable que el tipo de cambio enfrente presiones al alza en los próximos meses.

Durante la sesión destacó que Trump eligió al senador de Ohio, JD Vance, como vicepresidente. JD Vance está a favor de políticas proteccionistas y ha señalado que el principal riesgo para la seguridad nacional es la inmigración.

Además, es conocido por estar en contra de que Estados Unidos siga apoyando a Ucrania en la guerra contra Rusia. Dentro del Partido Republicano hay posturas divididas respecto a Vance, pues el senador está a favor de aumentos al salario mínimo y políticas que favorecen a los trabajadores, algo que dificulta su relación con el sector privado y los empresarios en Estados Unidos.

En la canasta amplia de principales cruces la mayoría de las divisas perdieron terreno. Las divisas más depreciadas fueron el rand sudafricano con 1.41 por ciento; corona noruega, 1.04 por ciento; corona sueca, 0.87 por ciento; peso mexicano, 0.80 por ciento; dólar neozelandés, 0.67 por ciento, y el peso colombiano con 0.65 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron: sol peruano, 0.16 por ciento; lira turca, 0.07 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.01 por ciento. El dólar cerró la sesión con una ganancia de 0.20 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.

El mercado de capitales cerró con ganancias en la sesión americana. En Estados Unidos, el Dow Jones registró una ganancia de 0.53 por ciento, ligó 4 sesiones al alza y alcanzó un nuevo máximo histórico de 40 mil 351.1 puntos. El Nasdaq Composite ganó 0.40 por ciento, ganó en 9 de las últimas 10 sesiones.

Asimismo, el S&P 500 avanzó 0.28 por ciento, alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de 5 mil 666.94 puntos. Al interior, 6 de los 11 sectores registraron ganancias, destacaron: energía (+1.56 por ciento), financiero (+1.42 por ciento) e industrial (+0.70 por ciento).

Las ganancias en el sector financiero están ligadas a los resultados trimestrales de varias emisoras y los ingresos de Goldman Sachs en el segundo trimestre de 2 mil 891 mil millones, por encima de la expectativa de 2 mil 844 mil millones.

Las ganancias también estuvieron impulsadas por los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, quien señaló que los indicadores económicos del segundo trimestre, incluyendo la última lectura de inflación, suman a la confianza de que la inflación al consumidor se dirige al objetivo del 2 por ciento.

Posterior a los comentarios, se fortaleció la expectativa de que el primer recorte de la tasa de interés de la Reserva Federal podría ser el 18 de Septiembre.

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 1.02 por ciento, cortó una racha de 3 sesiones de ganancias, la mayor pérdida desde el 13 de Junio. El DAX alemán cayó 0.84 por ciento, también cortó una racha de 3 sesiones al alza y el FTSE 100 de Londres mostró una caída de 0.85 por ciento, la más profunda desde el 11 de Junio.

En México, el IPC de la BMV cerró con una pérdida de 1.11 por ciento, rompió una racha de 5 sesiones consecutivas al alza. Al interior, 30 de las 35 emisoras registraron pérdidas, destacaron: Grupo México (-2.01 por ciento), Cemex (-1.81 por ciento), Walmex (-1.21 por ciento), Banorte (-1.02 por ciento), América Móvil (-0.92 por ciento), Inbursa (-3.10 por ciento) y Banco del Bajío (-3.29 por ciento).

En el mercado de commodities destacaron las pérdidas ante el riesgo de una menor demanda desde China, principal consumidor de materias primas del mundo.

El precio del petróleo WTI cerró la sesión en 81.91 dólares por barril, cayó 0.36 por ciento, mientras que el aluminio, el cobre y el níquel perdieron 0.79 por ciento, 0.76 por ciento y 0.92 por ciento, respectivamente.

Por su parte, el precio del maíz, trigo y soya cayeron 2.71 por ciento, 3.59 por ciento y 2.49 por ciento. Las presiones a la baja se deben a las lluvias remanentes del Huracán Beryl en el cinturón agrícola de Estados Unidos, que podrían impulsar el rendimiento de los granos durante la siguiente cosecha.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0882 y un máximo de 1.0922 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2958 y un máximo de 1.2995 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 19.1920 y un máximo de 19.4937 pesos.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...