El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión en 18.05 pesos, tuvo una depreciación de 0.60 por ciento o 10.7 centavos, tocó un mínimo de 17.9306 y un máximo de 18.0614 pesos por aversión al riesgo interno y disminución de precios del petróleo.
Una vez más el tipo de cambio se ubica por encima del nivel psicológico de 18.00 pesos por dólar, lo que hace evidente que las presiones al alza se mantienen
La depreciación del peso mexicano se debe a la caída en los precios de los commodities, principalmente el precio del petróleo con el WTI de 2.66 por ciento, cotizó en 77.66 dólares por barril, tocó un mínimo de 77.55 dólares no visto desde el 11 de Junio.
Además de las preocupaciones en torno a la demanda de China, principal consumidor de commodities industriales del mundo y segundo mayor consumidor de petróleo, las presiones a la baja para el petróleo se deben a las crecientes expectativas de un cese al fuego en el conflicto en Gaza.
El petróleo no es el único commodity cuyo precio cayó en la sesión. El precio del cobre perdió 0.56 por ciento, el zinc 1.08 por ciento y el níquel 0.25 por ciento.
Las presiones a la baja se deben a los riesgos de una menor demanda de China, pues se cree que el recorte a la tasa de interés del Banco Popular de China fue modesto, ya que el crecimiento se ha desacelerado de manera significativa en lo que va del año.
Asimismo, se teme que la economía de China no podrá alcanzar el objetivo de crecimiento económico del gobierno del 5 por ciento.
Las preocupaciones en torno a la demanda se elevaron después de que la reunión del Partido Comunista decepcionara al mercado ante la falta de estímulos económicos en el corto plazo.
El partido Morena y aliados buscan impulsar las reformas en Agosto, antes de que terminen los foros de discusión de la reforma al Poder Judicial el 8 de Agosto, lo que eleva la aversión al riesgo en torno a México, pues frenará el crecimiento de la inversión fija y la llegada de nueva inversión extranjera directa.
También la aversión al riesgo respecto al proceso electoral en Estados Unidos. Ayer por la noche se dio a conocer que la vicepresidenta Kamala Harris logró el respaldo de los delegados necesarios del Partido Demócrata para consolidar su candidatura a la presidencia. Sin embargo, las apuestas siguen indicando una alta probabilidad de que Donald Trump gane la presidencia de Estados Unidos el próximo 5 de Noviembre.
En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas perdieron terreno frente al dólar estadounidense, pues este se fortalece 0.10 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.
Las divisas más depreciadas fueron el rand sudafricano con 1.03 por ciento; corona checa, 0.84 por ciento; corona noruega, 0.80 por ciento; florín húngaro, 0.66 por ciento; peso mexicano, 0.60 por ciento; corona sueca, 0.47 por ciento, y el peso chileno con 0.39 por ciento.
Las divisas más apreciadas esta mañana: rublo ruso, 0.76 por ciento; yen japonés, 0.63 por ciento; shekel israelí, 0.33 por ciento; ringgit de Malasia, 0.19 por ciento; won surcoreano, 0.15 por ciento, y rupia de Indonesia con 0.06 por ciento.
El mercado de capitales registró resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global y la sesión asiática, observó pérdidas generalizadas. El Nikkei japonés cayó ligeramente 0.01 por ciento, el Hang Seng de Hong Kong perdió 0.94 por ciento y el CSI 300 de Shanghái registró una pérdida de 2.13 por ciento, ligó 2 sesiones a la baja, con la caída más profunda desde el 17 de Enero de este año.
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.14 por ciento y el DAX alemán avanzó 0.87 por ciento, el CAC 40 francés mostró una pérdida de 0.18 por ciento y el FTSE 100 de Londres cayó 0.20 por ciento.
En Estados Unidos, el Dow Jones tuvo una ligera pérdida de 0.05 por ciento, el S&P 500 bajó 0.01 por ciento y el Nasdaq 100 retrocedió 0.12 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.93 y 18.12 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.3 puntos base, ubicándose en 4.13 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.91 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.1187 a 1 mes, 18.5594 a 6 meses y 19.0864 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base
Peso mexicano abrió con depreciación de 10 centavos
