Peso mexicano abrió con ligera depreciación por expectativas Fed

Pesos y dólares

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión en 18.37 pesos, mostró una depreciación de 0.06 por ciento o 1.1 centavos, tocó un mínimo de 18.3203 y un máximo de 18.5880 pesos por la especulación que la Reserva Federal no podrá recortar en 2 ocasiones la tasa de interés este año por datos económicos.

El PIB de Estados Unidos del segundo trimestre del 2024 mostró un crecimiento a tasa trimestral anualizada de 2.84 por ciento, muy por encima de la expectativa del mercado de 2.0 por ciento. A tasa anual (comparado con el segundo trimestre del año pasado) el crecimiento fue de 3.12 por ciento.

El crecimiento económico de Estados Unidos durante el segundo trimestre estuvo impulsado por el consumo privado, la inversión y el gasto público, que mostraron un alto crecimiento.

Por otro lado, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 20 de Julio, mostraron un retroceso de 8 mil respecto a la semana anterior, para ubicarse en 235 mil, por debajo de la expectativa del mercado de 237 mil.

Por su parte, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un retroceso de 16 mil en la semana del 13 de julio para ubicarse en 1.851 millones. Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.690 millones, lo que implica un crecimiento anual de 9.52 por ciento.

Asimismo, en Estados Unidos, se publicaron los nuevos pedidos de bienes duraderos de Junio, que mostraron un retroceso mensual de 6.6 por ciento, ubicándose por debajo de la expectativa del mercado de 0.3 por ciento. Esto representa el primer mes de caída luego de cuatro meses consecutivos de crecimiento a tasa mensual.

No obstante, los nuevos pedidos de bienes duraderos excluyendo equipo de transporte, mostraron un crecimiento mensual de 0.5 por ciento, ubicándose por encima de la expectativa del mercado de un crecimiento de 0.2 por ciento.

Con este escenario se presenta la tendencia al alza para el tipo de cambio continúa, ya que todavía existen riesgos para México.

La apreciación del yen japonés que ha ocasionado que se cierren posturas de carry trade que favorecían al peso mexicano en meses previos.

El yen japonés se utiliza para fondear estrategias de carry trade, en donde los inversionistas piden prestado en yenes a una tasa de interés baja y con esos recursos compran activos que pagan una mayor tasa de interés en divisa extranjera.

No obstante, la apreciación del yen reduce el margen de ganancia que se puede obtener con esta estrategia, lo que causa una depreciación del peso mexicano.

El yen japonés se aprecia en la semana 2.20 por ciento, ante la especulación de que el Banco de Japón reducirá las compras de bonos y subirá la tasa de interés en el anuncio del 31 de julio.

También por una mayor aversión al riesgo, pues en entrevista el candidato electo del partido Republicando Donald Trump y su vicepresidente, Vance, dijeron que están a favor del uso de la fuerza militar contra los cárteles de droga en México.

Además, la reforma al poder judicial que podría ser aprobada tan pronto como en Septiembre en México, otro elemento que incrementa la aversión por los impactos que pudiera tener en el clima de negocios.

En el mercado cambiario se observan resultados mixtos, ya que el dólar estadounidense perdió 0.01 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.

Las divisas más apreciadas esta mañana: rublo ruso, 1.14 por ciento; yuan chino, 0.41 por ciento; franco suizo, 0.39 por ciento; real brasileño, 0.29 por ciento; peso chileno, 0.28 por ciento; florín húngaro, 0.26 por ciento; zloty polaco, 0.24 por ciento; ringgit de Malasia, 0.23 por ciento, y el peso colombiano con 0.15 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron la lira turca con 0.63 por ciento; dólar australiano, 0.59 por ciento; dólar neozelandés, 0.52 por ciento; corona sueca, 0.38 por ciento; rand sudafricano, 0.30 por ciento; libra esterlina, 0.27 por ciento; corona noruega, 0.23 por ciento; rupia de Indonesia, 0.22 por ciento, y el won surcoreano con 0.20 por ciento.

En el mercado de capitales prevalecen las pérdidas desde la sesión asiática. El Hang Seng de Hong Kong cayó 1.77 por ciento, mientras que el CSI 300 de Shanghái perdió 1.77 por ciento y el Nikkei 225 de Japón perdió 3.28 por ciento. Las pérdidas en Japón están asociadas a la expectativa de que el banco central de ese país pueda subir la tasa de interés el 31 de Julio.

En Europa, el FTSE 100 de Londres perdió 0.27 por ciento, el CAC 40 de Francia retrocedió 1.78 por ciento y el DAX de Alemania cayó 1.01 por ciento.

En Estados Unidos se observó un desempeño mixto, con el Nasdaq perdió 0.46 por ciento, el S&P 500 sin cambios y el Dow Jones avanzó 0.28 por ciento.

El dato de crecimiento del PIB que superó las expectativas del mercado puede impulsar al mercado de capitales en Estados Unidos. Sin embargo, también se reduce la especulación de recortes a la tasa de interés de la Reserva Federal, lo que puede limitar las ganancias.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.27 y 18.47 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.1 puntos base, ubicándose en 4.25 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.39 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4938 a 1 mes, 18.9411 a 6 meses y 19.4907 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...