El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 22 al 26 de Julio con una depreciación de 2.19 por ciento o 39.6 centavos, cotizó en promedio 18.44 pesos, tocó un mínimo de 17.8881 y un máximo de 18.5880 pesos y el peso mexicano ser la divisa más depreciada.
La divisa mexicana fue la más depreciada en la canasta amplia de principales cruces, acumuló una caída de 4.74 por ciento en las últimas dos semanas por la combinación de factores financieros, baja de precios de materias primas y aversión a la reforma judicial que se plantea en el Congreso de la Unión.
En las cuestiones financieras el yen japonés se apreció 2.37 por ciento en la semana, cotizó en 153.74 yenes por dólar y cayó por cuarta semana consecutiva, acumuló una apreciación de 4.42 por ciento en este periodo.
El yen japonés se utiliza para fondear estrategias de carry trade, en donde los inversionistas piden prestado en yenes a una tasa de interés muy baja y con estos recursos compran activos, principalmente en economías emergentes, que pagan una mayor tasa de interés. Sin embargo, la apreciación del yen reduce el margen de ganancia que se puede obtener a través de esta estrategia, lo que ocasiona el cierre de posturas y la venta de pesos mexicanos.
La apreciación del yen se debe a que el mercado especula que el Banco de Japón podría subir la tasa de interés en el anuncio del 31 de Julio.
En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI cayó 4.31 por ciento, cotizó en 76.76 dólares por barril y sumó 4 semanas consecutivas de pérdidas, acumuló una caída de 7.73 por ciento en este periodo.
La caída del precio del petróleo se debe a las señales de debilidad económica en China y a la decisión del Banco Popular de China de recortar la tasa de recompra inversa a 7 días de 1.80 por ciento a 1.70 por ciento, mientras que la tasa de préstamos a 1 años la recortó de 2.5 por ciento a 2.3 por ciento.
Los recortes de la tasa de interés fueron considerados modestos e insuficientes para impulsar la economía. Asimismo, envían la señal de que el gobierno chino ve riesgos para la actividad económica, lo que pone en duda la meta de crecimiento del gobierno alrededor del 5 por ciento.
El precio del petróleo también enfrenta riesgos a la baja ante la posibilidad de que Donald Trump gane la presidencia de Estados Unidos, pues ha prometido impulsar políticas que eleven la producción petrolera.
Otro factor fue la aversión a la reforma del Poder Judicial, pues podría afectar la certeza jurídica, limitaría el crecimiento de la inversión en México.
En la semana se dio a conocer que el dictamen de reforma podría comenzar a elaborarse el 9 de agosto y ser presentado el día 15 del mismo mes. Así, es probable que Morena y partidos de coalición busquen la aprobación de la reforma en Septiembre, tras la entrada de la nueva legislatura.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron el peso mexicano con 2.19 por ciento; dólar neozelandés, 2.01 por ciento; dólar australiano, 1.99 por ciento; corona sueca, 1.31 por ciento; real brasileño, 1.01 por ciento, y a corona noruega con 0.97 por ciento.
Las divisas más apreciadas en la semana fueron: yen japonés, 2.37 por ciento; rublo ruso, 2.13 por ciento; sol peruano, 0.70 por ciento; franco suizo, 0.62 por ciento; ringgit de Malasia, 0.60 por ciento, y el won surcoreano con 0.48 por ciento.
En el mercado de futuros de Chicago, en la semana comprendida entre el miércoles 17 y el martes 23 de Julio, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 7 mil 607 contratos, llegaron a 69 mil 317 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Esta ocasión, el desempeño del mercado de futuros no estuvo en línea con lo observado por el tipo de cambio.
El mercado de capitales cerró la semana con resultados mixtos entre los principales índices a nivel global. En Estados Unidos, el Dow Jones registró una ganancia de 0.75 por ciento, ligó 4 semanas consecutivas de avances. Por otro lado, se observaron pérdidas tras resultados malos de empresas tecnológicas, añadiendo nerviosismo al mercado de que el auge por la inteligencia artificial ha terminado.
El Nasdaq Composite registró una pérdida de 2.08 por ciento, sumó 2 semanas de pérdidas por primera vez desde Abril, cerró en su menor nivel desde la primera semana de Junio.
Por su parte, el S&P 500 mostró una caída de 0.83 por ciento, también ligó 2 semanas a la baja, cerró en su menor nivel desde la segunda semana de Junio. Al interior, las pérdidas se concentraron en solo 4 de los 11 sectores: servicios de comunicación (-3.76 por ciento), tecnologías de la información (-2.44 por ciento), consumo discrecional (-2.32 por ciento) y energía (-0.24 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.55 por ciento, luego de haber caído 2.68 por ciento en la semana pasada. El DAX alemán ganó 1.35 por ciento y el FTSE 100 de Londres mostró un avance en la semana de 1.59 por ciento, la mayor ganancia desde el 10 de Mayo y cerró en su mayor nivel desde el 24 de Mayo.
En México, el IPC cerró la semana con una pérdida de 1.60 por ciento, cayó en 4 de las últimas 5 semanas. Al interior, 25 de las 35 emisoras mostraron pérdidas, destacando: Alsea (-11.28 por ciento), Grupo Elektra (-10.31 por ciento), Megacable (-7.50 por ciento), Grupo Carso (-7.04 por ciento), Bolsa Mexicana de Valores (-5.94 por ciento), Liverpool (-5.30 por ciento) y Banregio (-5.01 por ciento).
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0826 y un máximo de 1.0903 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2850 y un máximo de 1.2942 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 19.4710 y un máximo de 20.1663 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base