Peso mexicano, cerró como el segundo más depreciado

Peso-dólar

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con la segunda depreciación más alta de la jornada, con 0.28 por ciento o 5.1 centavos, cotizó 18.69 pesos, tocó un mínimo de 18.6043 y un máximo de 18.8387 pesos en una apreciación del yen japonés y datos económicos relevantes en la semana.

La depreciación del peso mexicano se concentró en las primeras horas de la sesión, a la par de un fortalecimiento del yen japonés, lo que reduce el atractivo de realizar operaciones de carry trade que favorecían al peso mexicano.

Al cierre de la sesión, el yen cerró con una apreciación de 0.68 por ciento cotizando en 146.63 yenes por dólar. Además, la depreciación del peso se debe al nerviosismo por la publicación de indicadores económicos y eventos relevantes en la semana, entre los que para México destacan la revisión al PIB del segundo trimestre, la inflación de la primera quincena de agosto, las minutas del Banco de México y la discusión en comisiones de las reformas al Poder Judicial y de la desaparición de organismos autónomos.

Durante la mañana, la calificadora Fitch Ratings emitió un comunicado en donde señala que las estrategias fiscales de la nueva administración en México y las reformas constitucionales serán cruciales para la calificación crediticia de México y su perspectiva.

Respecto a las finanzas públicas Fitch señala que los ahorros fiscales procedentes de partidas transitorias serán insuficientes para reducir el déficit fiscal hacia la media histórica, por lo que será necesario que el presupuesto del 2025 clarifique los objetivos de la siguiente administración.

Por otro lado, la agencia calificadora Fitch señala que las reformas constitucionales afectarán el perfil institucional de México, aunque esto quedará más claro con su aprobación e implementación. Se puede decir que la aprobación de la reforma al Poder Judicial y la desaparición de organismos autónomos eleva el riesgo de recortes a la calificación crediticia de México en el mediano plazo.

En la sesión, las divisas más depreciadas fueron el shekel israelí con 0.75 por ciento; peso mexicano, 0.28 por ciento; rublo ruso, 0.28 por ciento; peso argentino, 0.21 por ciento; lira turca, 0.17 por ciento, y el sol peruano con 0.13 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron: peso chileno, 1.59 por ciento; won surcoreano, 1.33 por ciento; corona sueca, 1.21 por ciento; corona noruega, 1.15 por ciento; ringgit de Malasia, 1.13 por ciento, y el real brasileño con 1.12 por ciento.

El dólar cerró con un retroceso de 0.47 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.

El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias generalizadas a nivel global. El rally continúa debido al optimismo del mercado de que la Reserva Federal comenzará con su ciclo de recortes a la tasa el 18 de Septiembre.

El Dow Jones registró una ganancia 0.58 por ciento, ligó 5 sesiones consecutivas de ganancias. El Nasdaq Composite mostró un avance de 1.39 por ciento, sumó 8 sesiones consecutivas de ganancias por primera vez desde el 19 de Diciembre del año pasado.

Por su parte, el S&P 500 cerró la sesión con una ganancia de 0.97 por ciento, también ligó 8 sesiones consecutivas de ganancias, algo que no sucedía desde el periodo de 30 de Octubre a 08 de Noviembre del 2023, llevó al índice cerrar en su mayor nivel desde el 16 de Julio. Al interior, todos los sectores registraron ganancias, destacaron: tecnologías de la información (+1.44 por ciento), servicios de comunicación (+1.44 por ciento) y consumo discrecional (+1.14 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.61 por ciento, ligó 5 sesiones al alza y cerró en su mayor nivel desde el 31 de Julio. El DAX alemán mostró un avance de 0.54 por ciento, registró 10 sesiones de ganancias por primera vez desde el 28 de Noviembre del 2014, en donde en esa ocasión ligó 12 sesiones consecutivas de ganancias y el FTSE 100 de Londres ganó 0.55 por ciento, ganó en 6 de las últimas 7 sesiones.

En México, el IPC de la BMV cerró con una ligera ganancia de 0.04 por ciento. Al interior, destacan las ganancias de: América Móvil (+1.18 por ciento), Gruma (+1.96 por ciento), Femsa (+0.45 por ciento), Alfa (+2.28 por ciento), Grupo Aeroportuario del Sureste (+0.78 por ciento) y Bimbo (+0.69 por ciento).

En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI cerró la sesión en 74.37 dólares por barril, perdió 2.97 por ciento. Las presiones a la baja se debieron a que persisten los riesgos de una menor demanda.

Las presiones a la baja también se deben a que las negociaciones de paz en el Medio Oriente continúan, lo que reduce el riesgo de una menor oferta.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1014 y un máximo de 1.1086 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2890 y un máximo de 1.2997 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 20.5128 y un máximo de 20.8199 pesos.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...