El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.66 por ciento o 12.7 centavos, cotizó 19.46 pesos, tocó un mínimo de 19.3123 y un máximo de 19.4929 pesos, el peso mexicano borró el avance del Martes y se ubica como la segunda divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces, después del yen japonés que se deprecia 0.69 por ciento.
La depreciación del peso mexicano se debe a corrección al alza del dólar, que avanza 0.19 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, luego de perder 0.46 por ciento durante la sesión previa.
Ayer se observó un optimismo generalizado en los mercados financieros, luego de que el Banco Popular de China anunció recortes de tasas de interés y estímulos para el sector inmobiliario.
También por la expectativa que el Banco de México podría recortar la tasa de interés en 50 puntos base en el anuncio de mañana jueves a las 13:00 horas, debido a que continuó la desaceleración de la inflación.
En la primera quincena de Septiembre, la inflación anual se desaceleró por cuarta quincena consecutiva a 4.66 por ciento, con el componente subyacente desacelerándose a 3.95 por ciento anual, la menor tasa desde la segunda quincena de Febrero del 2021.
La especulación sobre un recorte más amplio de la tasa de interés, también se debe a la decisión de la Reserva Federal de iniciar el ciclo de recortes a la tasa con un ajuste de 50 puntos base la semana pasada.
También por aversión al riesgo sobre México por las reformas constitucionales. Esta mañana se aprobó en la Cámara de Senadores la reforma que da a la Secretaría de la Defensa Nacional el control de la Guardia Nacional, por lo que el Ejército adquiere la responsabilidad de la estrategia de seguridad pública.
La militarización de la seguridad pública genera nerviosismo sobre el respeto a las libertades civiles y puede seguir deteriorando la imagen de México ante inversionistas del extranjero.
Por su parte ayer, en la Cámara de Diputados se aprobó la reforma del salario mínimo, para que los futuros ajustes estén por encima de la inflación. Esto es algo positivo para los trabajadores, pero habrá que empatarlo con incentivos a la inversión fija y capacitación de personal, para que vaya de la mano con aumentos en la productividad. De lo contrario, podría generar presiones inflacionarias (por el efecto faro) e incentivos perversos para la contratación bajo la informalidad.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana fueron el yen japonés con 0.69 por ciento; peso mexicano, 0.66 por ciento; franco suizo, 0.54 por ciento; corona noruega, 0.53 por ciento; dólar neozelandés, 0.44 por ciento; dólar australiano, 0.33 por ciento, y el real brasileño con 0.29 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron: ringgit de Malasia, 0.69 por ciento; rupia de Indonesia, 0.56 por ciento; rand sudafricano, 0.54 por ciento; dólar taiwanés, 0.41 por ciento; shekel israelí, 0.38 por ciento; rublo ruso, 0.32 por ciento, y el euro con 0.16 por ciento.
El euro ganó impulso desde la semana pasada tras la decisión de la Reserva Federal de recortar la tasa de interés en 50 puntos base, dejó la puerta abierta a otros dos recortes de 25 puntos base antes de que termine el año. El euro alcanzó una cotización de 1.1208 dólares por euro esta mañana, su mejor nivel frente al dólar desde el 20 de Julio del 2023.
El mercado de capitales registró resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ligera pérdida de 0.19 por ciento, cortó una racha de 4 sesiones al alza. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.68 por ciento cerró en su mayor nivel desde el 22 de Mayo. El CSI 300 de Shanghái ganó 1.48 por ciento, ligó 6 sesiones consecutivas de ganancias, cerró en su mayor nivel desde el 01 de Agosto.
En Europa, el STOXX 600 registró una ligera pérdida de 0.01 por ciento, el DAX alemán bajó 0.21 por ciento y el CAC 40 francés perdió 0.15 por ciento. El FTSE 100 de Londres registró una ganancia de 0.13 por ciento.
En Estados Unidos se observaron ligeras pérdidas. El Dow Jones se contrajo 0.06 por ciento, el Nasdaq 100 perdió 0.09 por ciento y el S&P 500 registra una caída de 0.03 por ciento.
En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI pierdió 1.77 por ciento, cotizó en 70.29 dólares por barril, lo que también se debe a una corrección luego de que ayer ganara 1.69 por ciento tras el anuncio de estímulos del Banco Popular de China.
El precio del oro sigue su tendencia al alza, avanzó 0.24 por ciento y cotizó en 2,663.54 dólares por onza, tocó un nuevo máximo histórico de 2 mil 670.57 dólares.
El oro sumó 5 sesiones consecutivas de ganancias, acumuló un avance de 4.09 por ciento en ese periodo. Las ganancias del precio del oro se deben principalmente a la expectativa de recortes a la tasa de interés de la Reserva Federal a la par de los estímulos anunciados en China y la mayor aversión al riesgo por el escalamiento del conflicto militar en Medio Oriente.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.39 y 19.56 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 3.2 puntos base a 3.76 por ciento.
Mercado de Derivado
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.92 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.5265 a 1 mes, 19.9752 a 6 meses y 20.5224 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base