Peso mexicano, el más depreciado en la última semana de Septiembre

PesoMX_DolarUSA

El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 23 al 27 de Septiembre cotizó en promedio 19.69 pesos, mostró una depreciación de 1.42 por ciento o 27 centavos, tocó un mínimo de 19.2363 y un máximo de 19.7572 pesos, el peso mexicano fue la divisa más depreciada entre los principales cruces frente al dólar.

La depreciación del peso mexicano fue por la decisión del Banco de México que recortó la tasa de interés en 25 puntos base a 10.50 por ciento, siendo el tercer recorte en el ciclo a la baja y acumular en el año recortes por 75 puntos base.

A pesar de que parte del mercado anticipaba un recorte a la tasa de 50 puntos base, lo que limitó las presiones al alza del tipo de cambio, en el comunicado de política monetaria se envió la señal de que podría haber otro recorte en el anuncio del 14 de Noviembre de 25 puntos base.

También por mayor aversión al riesgo sobre México por factores internos como externos. Se aprobó en la Cámara de Senadores la reforma que da a la Secretaría de la Defensa Nacional el control de la Guardia Nacional, por lo que el ejército adquiere la responsabilidad de la estrategia de seguridad pública.

En la Cámara de Diputados se aprobó la reforma del salario mínimo, para que los futuros ajustes estén por encima de la inflación.

Renzo Merino, analista de Moody’s, dijo que persiste la incertidumbre económica debido al elevado déficit fiscal y la posibilidad de recesión. Asimismo, mencionó que los mayores riesgos para México están relacionados a factores políticos y la carga que representa Pemex para las finanzas públicas.

El presidente López Obrador declaró como área natural a los terrenos que abarcan un puerto y cantera de la minera estadounidense Vulcan Materials. De hecho, los senadores estadounidenses Katie Britt (republicana de Alabama) y John Cornyn (republicano de Texas) declararon conjuntamente que el apoderamiento de la propiedad es una expropiación, que pone en peligro los intereses económicos de Estados Unidos.

Donald Trump, candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, amenazó con imponer aranceles del 200% a los productos de maquinaria de John Deer que resulten del traslado de empleos desde Estados Unidos a plantas en Coahuila, México. Existe el riesgo de que, durante octubre, Donald Trump haga comentarios agresivos en contra de México.

Kamala Harris, candidata a la presidencia de Estados Unidos por el partido Demócrata, destacó que a diferencia de su contraparte, Donald Trump, ella fue de las 10 senadoras que votó en contra del TMEC. Dijo que que votó en contra del TMEC, pues sabía que no era suficiente para proteger a su país y los trabajadores.

Agregó que muchos de los que votaron por este tratado, condicionaron su apoyo al proceso de revisión lo cual, usaría como presidente. Este comentario de Harris envía la señal que la revisión del TMEC será estricta si ella gana las elecciones.

En este contexto, México debería estarse preparando para esta revisión, puesto que aproximadamente el 30 por ciento del PIB de México depende directamente del comercio con Estados Unidos.

La caída en el precio del petróleo, con el WTI cayendo 4.66 por ciento en la semana, cotizando en 72.40 dólares por barril, caída que se debe a que persisten los riesgos de una menor demanda de petróleo en un escenario en donde la oferta incremente.

A pesar de la depreciación del peso, la mayoría de las divisas ganaron terreno frente al dólar estadounidense pues en la semana se debilitó 0.39 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.

Las divisas más apreciadas fueron el peso chileno con 3.55 por ciento; ringgit de Malasia, 1.90 por ciento; won surcoreano, 1.88 por ciento; rand sudafricano, 1.84 por ciento; dólar neozelandés, 1.68 por ciento, y el dólar australiano con 1.68 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron el peso mexicano con 1.42 por ciento; rublo ruso, 1.03 por ciento; florín húngaro, 0.98 por ciento; peso colombiano, 0.64 por ciento, y el peso argentino con 0.41 por ciento.

El debilitamiento del dólar se debió a un mayor apetito por riesgo, luego de que se anunciaran mayores estímulos monetarios y fiscales en China.

El Banco Popular de China anunció medidas de estímulo, destacando que la tasa de recompra inversa a 7 días será ajustada de 1.7 a 1.5 por ciento, su menor nivel en registro, mientras que la tasa de requerimiento de reservas se recortará en 50 puntos base a 9.50 por ciento.

En la semana China concluyó una reunión entre el presidente Xi Jinping y el Politburó, en la que prometieron que se esforzarán en lograr los objetivos de crecimiento. Los funcionarios dijeron que implementarán medidas para estabilizar el sector inmobiliario.

El mercado de capitales cerró la semana con ganancias generalizadas a nivel global debido al optimismo en el mercado sobre el crecimiento de la economía china, tras el anuncio de varios estímulos por parte del gobierno chino.

Asimismo, datos económicos publicados en Estados Unidos muestra que la economía estadounidense alcanza el “soft-landing”.

El Dow Jones registró una ganancia de 0.59 por ciento, alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes de 42 mil 628.32 puntos. El Nasdaq Composite mostró un avance de 0.95 por ciento, ligó 3 semanas consecutivas de ganancias y llevó al índice a cerrar en su mayor nivel desde el cierre de la segunda semana de Julio. El S&P 500 avanzó 0.62 por ciento, ganó en 6 de las últimas 7 semanas y alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión del Jueves de 5 mil 767.37 puntos. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: materiales (+3.38 por ciento), consumo discrecional (+1.75 por ciento), industrial (+1.56 por ciento) y tecnologías de la información (+1.13 por ciento).

En Europa, se observaron mayores ganancias debido a los estímulos de China. El STOXX 600 registró una ganancia de 2.69 por ciento, la mayor desde la segunda semana de Mayo, alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes de 528.68 puntos. El DAX alemán mostró un avance en la semana de 4.03 por ciento, también alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes de 19 mil 491.94 puntos. Es importante resaltar que es la mayor ganancia semanal para el índice alemán desde la segunda semana de Mayo.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 1.10 por ciento en la semana, cerrando en su mejor nivel desde la última semana de agosto.

En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 1.13 por ciento, ligó 3 semanas consecutivas de ganancias, algo que no ocurría desde inicios de Abril de este año. Al interior, resaltaron las ganancias semanales de las emisoras: Televisa (+16.07 por ciento), Alfa (+11.05 por ciento), Grupo México (+8.15 por ciento), Genomma Lab (+7.64 por ciento), Orbia (+5.77 por ciento) y América Móvil (+3.93 por ciento).

En la semana entre el miércoles 18 y el martes 24 de septiembre, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago se elevaron 60.90% semanal o 4 mil 703 contratos.

Las posturas netas se ubicaron en 12 mil 426 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Al interior, las posturas brutas en espera de una apreciación del peso se elevaron 6.17 por ciento semanal o 2 mil 994 contratos, llegaron a 51 mil 480 contratos, mientras que las posturas brutas en contra del peso cayeron 4.19 por ciento semanal o mil 709 contratos a 39 mil 054 contratos.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1083 y un máximo de 1.1214 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3249 y un máximo de 1.3434 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.4669 y un máximo de 22.0756 pesos.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...