Peso mexicano abrió con apreciación de 7 centavos

Peso_MX

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 0.39 por ciento o 7.7 centavos, cotizó 19.54 pesos, tocó un máximo de 19.6642 y un mínimo de 19.4313 pesos por el discurso en reacción al nuevo gobierno a pesar de las tensiones internacionales.

En la semana el peso acumula una apreciación de 0.77 por ciento o 15.2 centavos, es la divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces, seguido del dólar canadiense con 0.16 por ciento y el dólar de Hong Kong con 0.11 por ciento, mientras que el resto de las divisas muestran pérdidas.

En la semana el dólar acumula un fortalecimiento de 0.78 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.

La apreciación del peso mexicano comenzó en la sesión del martes, posterior al discurso de toma de protesta de la presidenta, Claudia Sheinbaum, quien señaló en la Cámara de Diputados que se mantendrá la autonomía del Banco de México, una política fiscal responsable y una proporción “razonable” entre deuda y PIB.

Asimismo, mencionó que promoverán la inversión pública y privada. También dijo que las inversiones de “accionistas nacionales y extranjeros estarán seguras en el país”.

Respecto a las relaciones comerciales, señaló que se aprovechará el T-MEC para impulsar la relocalización de empresas y que la cooperación económica fortalece a los tres países dentro del tratado.

Respecto a la inversión, puntualizó que en unos días se presentará el Plan Nacional de Energía, que incluye inversiones en transmisión y generación de electricidad, en donde la inversión privada podrá cubrir el 46 por ciento de la generación con reglas claras.

Sin embargo, hay puntos que podrían seguir generando nerviosismo respecto a México, pues en un discurso posterior en el Zócalo, comentó que impulsarán la reforma constitucional al sistema electoral, en donde se incluirá la revocación de mandato, las consultas públicas y la reducción del costo de las elecciones.

Al hablar de una reducción del costo de las elecciones, significa una disminución del presupuesto para la organización electoral y un debilitamiento del Instituto Nacional Electoral. Por lo anterior, los factores políticos se espera que sigan representando un riesgo de depreciación para el peso mexicano.

Ahora el mercado estará atento a sus primeras acciones de gobierno y a la presentación del Paquete Económico del 2025 que deberá ser presentado el 15 de Noviembre. En el paquete será clave que se presenten proyecciones económicas creíbles y una estructura de ingresos y gasto que permita la disminución del déficit presupuestario desde el 5.0 por ciento del PIB esperado para 2024.

Tampoco se pueden descartar presiones al alza para el tipo de cambio en el escenario que se perciba que el Banco de México recortará la tasa de interés más rápido.

La noche del lunes, en una entrevista, la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, señaló que el panorama inflacionario en México ha mejorado, lo que podría permitir a la Junta de Gobierno considerar recortes de mayor magnitud a la tasa de interés de referencia y reducir el nivel de apretamiento monetario en el futuro.

Esta mañana las divisas más apreciadas: rublo ruso, 1.33 por ciento; peso mexicano, 0.39 por ciento; corona noruega, 0.38 por ciento; dólar de Hong Kong, 0.08 por ciento, y el real brasileño con 0.07 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron el yen japonés con 1.38 por ciento; florín húngaro, 0.85 por ciento; won surcoreano, 0.65 por ciento; shekel israelí, 0.55 por ciento, y el ringgit de Malasia con 0.45 por ciento.

A pesar de la apreciación del peso, la mayoría de las divisas ha perdido terreno en la semana por mayor aversión al riesgo por el escalamiento del conflicto en Medio Oriente.

El Martes Irán lanzó cerca de 200 misiles balísticos contra territorio de Israel, elevó las tensiones y el riesgo de una guerra abierta entre ambos países.

Estados Unidos intervino interceptando misiles de Irán. Como respuesta, el gobierno de Israel se ha comprometido a dar una respuesta al ataque y el primer ministro, Benjamín Netanyahu, dijo que Irán ha cometido un grave error y pagarán por ello.

En el mercado de materias primas, el precio del petróleo registróganancias, el WTI avanzó 5.30 por ciento en las últimas 2 sesiones, cotizó en 71.78 dólares por barril. El precio del oro ganó 1.09 por ciento en la sesión del martes, pero pierde 0.51 por ciento hoy, cotizando en 2,649.57 dólares por onza.

Otro aspecto preocupación es la huelga en puertos de Estados Unidos. El día de ayer comenzó la huelga en 36 puertos en el este de Estados Unidos, comenzando con 47 mil empleados.

De acuerdo con Bloomberg, se estima que la huelga tendrá un impacto negativo en el PIB de 3 mil millones de dólares por día, por lo que una semana de huelga pudiera reducir el crecimiento económico en 0.3 puntos porcentuales trimestral anualizado.

Las demandas del sindicato resalta un aumento de 77 por ciento en los salarios en un periodo de 6 años y un pequeño porcentaje de las ganancias de los transportistas de los contenedores durante la pandemia.

Además, la publicación de indicadores económicos positivos en Estados Unidos permite la especulación de que la Reserva Federal podría ser más cautelosa en los siguientes recortes de la tasa de interés.

Se crearon 143 mil posiciones laborales durante septiembre de acuerdo con la encuesta ADP de empleo, por encima de la expectativa del mercado que anticipaba la creación de 121 mil posiciones laborales y cortando una racha de 5 meses consecutivos de desaceleración.

Al interior, destacó la creación de empleo en los sectores: ocio y hospitalidad (+34 mil), construcción (+26 mil), educación y servicios de salud (+24 mil) y servicios profesionales y de negocios (+20 mil).

Por su parte, en la sesión del martes se publicaron las vacantes laborales de Agosto, las cuales se ubicaron en 8.040 millones, muy por encima de la expectativa del mercado de 7.684 millones y mostrando un incremento de 329 mil desde el dato de julio, el mayor incremento desde Agosto del año pasado. En Julio las vacantes tocaron un mínimo de 7.711 millones, su menor nivel desde Enero del 2021.

El mercado de capitales registró resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 2.18 por ciento, cayó en 2 de las últimas 3 sesiones. El Hang Seng de Hong Kong mostró una ganancia de 6.20 por ciento, ligó 6 sesiones consecutivas de ganancias y destacó que 5 de los 6 avances fueron por encima del 2 por ciento. Asimismo, la ganancia de la sesión de este día es la mayor desde el 11 de Noviembre del 2022.

En Europa, el STOXX 600 tuvo una pérdida de 0.09 por ciento y el DAX alemán bajó 0.43 por ciento. El CAC 40 francés avanzó 0.07 por ciento y el FTSE 100 de Londres ganó 0.27 por ciento.

En Estados Unidos, el Dow Jones tuvo una pérdida de 0.09 por ciento, el Nasdaq 100 bajó 0.06 por ciento y el S&P 500 retrocedió 0.14 por ciento.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.46 y 19.68 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 7.7 puntos a 3.80 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.54 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.6066 a 1 mes, 20.0662 a 6 meses y 20.6046 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...