La previsiones de la economía mexicana muestran cifras mixtas en la inflación y crecimiento económica a la baja y en tipo de cambio una depreciación superior a los 50 centavos al cerrar en 19.69 pesos por billete verde, de acuerdo con los analistas de 40 casas de consultoría económica nacional e internacional consultados por Banco de México (Banxico).
En la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2024 los especialistas del sector privado prevén que la inflación sea menor al pasar de 4.69 a 4.48 por ciento y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se reduce de 1.57 a 1.45 por ciento.
En cuanto a la cotización del peso mexicano frente al dólar estadounidense se pronostica una depreciación al pasar de 19.10 a 19.69 pesos por divisa estadounidense.

Los nivel de preocupación de los analistas en relación con los factores que podrían obstaculizar el crecimiento de la actividad económica en México mantienen estabilidad y en cuestiones internas registran bajas.
Las cuestiones económicas externas mantienen el 4.1 por ciento de la encuesta previa al igual que las condiciones económicas internas que mantienen la misma cifra de 4.6, mientras que las cuestiones de gobernanza disminuyó de 5.9 a 5.8, inflación de 4.6 a 4.4, en política monetaria de 4.9 a 4.7 y finanzas públicas de 4.5 a 4.4.
Sin embargo, a nivel particular, los factores a los que se les otorgó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los problemas de inseguridad pública; otros problemas de falta de estado de derecho; la incertidumbre política interna; impunidad; corrupción; la ausencia de cambio estructural en México; y la incertidumbre sobre la situación económica interna.
Las perspectivas de mejoras del clima de negocios en los siguientes 6 meses se mantiene en el mismo porcentaje de 5 por ciento, aumentó del 24 a 26 por ciento los que expresaron que seguirá igual y disminuyó del 71 al 68 por ciento los que anticipan que empeorará.
Por último, disminuyó del 11 a 5 por ciento los que piensan que es buen momento para invertir, se incrementó del 63 al 66 por ciento los que señalaron que es mal momento para invertir, los mismo sucedió con quienes no están seguros al pasar de 26 a 29 por ciento.