El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.12 por ciento o 2.4 centavos, cotizó 19.98 pesos, tocó un mínimo de 19.9241 y un máximo de 20.0953 pesos, nivel no visto desde el 11 de Septiembre, cuando el tipo de cambio tocó un máximo de 20.1473 pesos por dólar en la antesala a la aprobación en el Senado de la iniciativa en favor de la reforma al Poder Judicial.
La depreciación del peso mexicano se debe a un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense, avanzó 0.40 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, ganó por tercera sesión consecutiva y acumuló un incremento de 0.90 por ciento en las primeras 3 sesiones de la semana.
El índice está en su mejor nivel desde el 30 de Julio y durante Octubre, el dólar acumula un avance de 3.30 por ciento, debido a la publicación de indicadores económicos positivos en Estados Unidos que refuerzan la expectativa de que la Reserva Federal será cautelosa para seguir con recortes en la tasa de interés.
Este día de nuevo se espera información de oficiales de la Reserva Federal, pues hablarán la gobernadora de la Fed, Michelle Bowman y el presidente de la Fed de Richmond, Tom Barkin. A las 12:00 horas también se publicará el Beige Book de la Fed.
También por la probabilidad de que Donald Trump gane la presidencia de Estados Unidos, alcanzó este Miércoles 61 por ciento de acuerdo con Real Clear Politics, la más alta desde el 20 de Julio, un día antes de que Joe Biden abandonara la contienda por la presidencia.
La volatilidad implícita en contratos de opciones del peso mexicano a un mes, alcanzó un 22.44 por ciento, nuevo máximo no visto desde el 4 de noviembre del 2020, un día después de las últimas elecciones presidenciales, señal de que el mercado está viendo un mayor riesgo de volatilidad cambiaria en Noviembre.
De acuerdo con un modelo del tipo de cambio en función de las apuestas rumbo a las elecciones, el tipo de cambio podría subir a 23.00 pesos por dólar si Donald Trump gana la presidencia.
El fortalecimiento del dólar también está asociado a la mayor probabilidad de que Trump gane las elecciones, pues su propuesta de recortes de impuestos corporativos es vista como una política fiscal expansionista que podría impulsar el crecimiento económico. De cumplirse, esto ocasionaría que la Reserva Federal sea más cuidadosa para normalizar la tasa de interés.
Otro factor es la aversión al riesgo por la iniciativa de reforma constitucional para evitar que la reforma del Poder Judicial sea frenada a través de recursos jurídicos, es decir, una reforma para blindar otras reformas.
En específico, para el artículo 103 se plantea agregar que, para las reformas y adiciones a la Constitución, no cabe juicio o recurso alguno en ningún caso.
Para el artículo 105 se plantea agregar que, en caso de adiciones o reformas constitucionales, son improcedentes las controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad.
En el artículo 107 se propone agregar que no procederán juicios de amparo contra adiciones o reformas constitucionales, ni su proceso de deliberación, legislativo y votación.
Destaca que el Poder Judicial tampoco podrá señalar irregularidades en el proceso legislativo de una reforma constitucional.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana: yen japonés, 1.24 por ciento; rand sudafricano, 1.10 por ciento; shekel israelí, 0.79 por ciento; corona noruega, 0.76 por ciento; florín húngaro, 0.74 por ciento, y el zloty polaco con 0.65 por ciento.
El peso mexicano se colocó en la posición 24 entre las divisas más depreciadas esta mañana. Solamente el dólar de Hong Kong muestra un avance frente al dólar de 0.02 por ciento.
Mercado, empresas y valores
El mercado de capitales tuvo resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Asia, el Hang Seng de Hong Kong registró una ganancia de 1.27 por ciento, ganó en 3 de las últimas 4 sesiones, mientras que el CSI 300 de Shanghái mostró un avance de 0.39 por ciento. El Nikkei japonés registró una pérdida de 0.80 por ciento.
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.28 por ciento, el DAX alemán tuvo una caída de 0.31 por ciento, el CAC 40 francés perdió 0.63 por ciento y el FTSE 100 de Londres bajó 0.60 por ciento.
En Estados Unidos, el Dow Jones registró una pérdida de 0.59 por ciento, el Nasdaq 100 retroedió 0.44 por ciento y el S&P 500 perdió 0.36 por ciento.
Este día Tesla publicará su reporte trimestral tras el cierre del mercado, lo que podría influir en el comportamiento de las emisoras del sector tecnológico durante las últimas 2 sesiones de la semana.
En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI perdió 2.18 por ciento y cotizó en 70.52 dólares por barril ante la expectativa de un aumento en la oferta de Estados Unidos.
El Instituto Americano del Petróleo publicó el martes por la tarde que los inventarios de crudo estadounidense habían aumentado la semana previa en 1.64 millones de barriles, lo que supera la expectativa del mercado que espera un aumento de 300 mil barriles.
En la sesión se publicarán los datos oficiales de producción e inventarios de la Administración de Información Energética de Estados Unidos, que serán relevantes para la cotización del petróleo durante el resto de la jornada.
Por su parte, el precio del oro muestra un retroceso de 0.24 por ciento, cotizó en 2 mil 742.44 dólares por onza, ante el fortalecimiento del dólar estadounidense. No obstante, muestra una clara tendencia al alza y durante el overnight alcanzó un nuevo máximo histórico de 2 mil 758.49 dólares por onza.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.89 y 20.10 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 3.6 puntos base a 4.24 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.59 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.0841 a 1 mes, 20.5796 a 6 meses y 21.1719 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base