El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 0.20 por ciento o 4.1 centavos, cotizó 20.12 pesos, tocó un máximo de 20.2585 y un mínimo de 20.1001 pesos porque se ha consolidado la expectativa del mercado de que la Reserva Federal recortará su tasa de interés en 25 puntos base el próximo 18 de diciembre, luego de que en Estados Unidos la inflación de Noviembre se ubicó en 2.75 por ciento anual, en línea con las expectativas del mercado.
El peso mexicano es una de las divisas más depreciadas en el año, acumula una caída de 18.58 por ciento o 3 pesos y 15 centavos.
Por este motivo, la especulación de que la Reserva Federal volverá a recortar la tasa antes de que termine el año ha permitido que el peso gane terreno sólo de forma parcial.
Otro factor que permitió la apreciación del peso fueron las ganancias del precio del petróleo. El WTI cerró la sesión cotizando en 70.30 dólares por barril, ganando 2.49 por ciento ante la expectativa de una menor oferta de petróleo.
Se ha elevado el riesgo de que se limite el acceso a la oferta petrolera de Rusia, ya que la Unión Europea impuso nuevas sanciones en contra de las operaciones de “buques petroleros sombra” que pertenecen a países terceros y que dan servicios de apoyo a Rusia, aunque todavía no se dan detalles.
El mercado también está en espera de que se anuncien nuevas sanciones contra Rusia por parte de Estados Unidos, enfocadas principalmente en afectar sus ventas petroleras.
El precio del petróleo también ganó impulso luego de que la Administración de Información Energética de Estados Unidos publicó que la semana pasada los inventarios de petróleo cayeron en 1.42 millones de barriles.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron principalmente de economías emergentes o países productores de materias primas: real brasileño, 1.45 por ciento; peso colombiano, 0.60 por ciento; rand sudafricano, 0.58 por ciento; shekel israelí, 0.41 por ciento; peso mexicano, 0.20 por ciento, y el dólar canadiense con 0.16 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron: rublo ruso, 2.47 por ciento; zloty polaco, 0.56 por ciento; sol peruano, 0.43 por ciento; yen japonés, 0.37 por ciento; rupia de Indonesia, 0.31 por ciento, y la corona danesa con 0.30 por ciento.
Mercados, empresas y valores
Los principales índices bursátiles del mundo cerraron con ganancias generalizadas, con la excepción del Dow Jones que cayó 0.22 por ciento.
Por otro lado, las ganancias se deben a la publicación de la inflación al consumidor de Estados Unidos que se ubicó en línea con lo esperado por el mercado, dando la señal de que el 18 de Diciembre la Fed recortará en 25 puntos base la tasa de interés.
El Nasdaq Composite mostró un avance de 1.77 por ciento, cortó una racha de 2 sesiones de pérdidas, alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de 20 mil 055.93 puntos.
Por su parte, el S&P 500 ganó 0.82 por ciento, también cortó 2 sesiones de caídas. Al interior, destacaron las ganancias de los sectores: servicios de comunicación (+3.08 por ciento), consumo discrecional (+2.02 por ciento) y tecnologías de la información (+1.50 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.28 por ciento, ganó en 9 de las últimas 10 sesiones. El DAX alemán mostró un avance de 0.34 por ciento, cortó una racha de 2 sesiones de pérdidas. El FTSE 100 de Londres ganó 0.26 por ciento en la sesión.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.17 por ciento, ligó 2 sesiones a la baja. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Cemex (-3.47 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (-2.87 por ciento), Alsea (-2.45 por ciento), Grupo Carso (-1.32 por ciento) y Alfa (-0.89 por ciento).
En la sesión el euro tocó un mínimo de 1.0480 y un máximo de 1.0539 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2713 y un máximo de 1.2782 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.0939 y un máximo de 21.2877 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base