Peso mexicano abrió con depreciación de 2 centavos

Pesos MX_Dolares_EUA

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.11 por ciento o 2.2 centavos, cotizó 20.16 pesos, tocó un mínimo de 20.1001 y un máximo de 20.1773 pesos.

La depreciación del peso mexicano se debe a la publicación en Estados Unidos de las ventas minoristas de Noviembre, que mostraron un crecimiento mensual de 0.7 por ciento, ubicándose por encima de la expectativa del mercado de 0.6 por ciento.

Al deflactar las series utilizando el índice de precios al consumidor de Estados Unidos, se observa un crecimiento mensual de 0.7 por ciento en términos reales. Con esto, las ventas minoristas acumularon 3 meses seguidos de crecimiento tanto nominal como real.

A tasa anual, las ventas minoristas crecieron 3.8 por ciento nominal, el mayor avance desde Diciembre del 2023, y al deflactar las series, crecieron 1.0 por ciento, también el mayor crecimiento anual desde Diciembre del 2023.

Este crecimiento real estuvo impulsado principalmente por: 1) distribuidores de vehículos de motor y autopartes (+9.4 por ciento), 2) automóviles y autopartes (+8.8 por ciento) y 3) electrónicos y electrodomésticos (+7.1 por ciento).

Cabe señalar que en 7 de las últimas 8 sesiones el tipo de cambio se ha acercado al soporte de 20.10 pesos por dólar sin superarlo ante la cautela del mercado en antesala a los anuncios de política monetaria de la Reserva Federal y del Banco de Japón en la sesión de mañana, así como del anuncio del Banco de México el jueves.

La cautela y la menor liquidez del mercado previo a la Navidad y Año Nuevo también se refleja en las menores fluctuaciones, pues el diferencial entre el mínimo y el máximo del tipo de cambio en la sesión es, hasta ahora, de solamente 7.7 centavos, el menor desde el 27 de Mayo, cuando se conmemoró el Día de los Caídos en Estados Unidos.

El tipo de cambio se mantiene estable a pesar de los comentarios más recientes del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien señaló ayer en una conferencia que no pueden permitir que continúe la inmigración ilegal en Estados Unidos y que México y Canadá lo entienden, agregando que Estados Unidos pierde mucho dinero por subsidios a ambos países.

Estos comentarios mantienen elevada la probabilidad de que Donald Trump ordene medidas a partir del 20 de Enero para presionar a los gobiernos de México y Canadá para detener los flujos migratorios que recibe Estados Unidos. Sin embargo, esto no ha afectado al tipo de cambio, pues no ha reiterado su amenaza de imponer aranceles del 25 por ciento a las importaciones provenientes de México.

Asimismo, el mercado está más atento a la expectativa de que la Fed y el Banco de México recortarán la tasa de interés en 25 puntos base esta semana.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las únicas divisas que ganaron terreno esta mañana el rublo ruso con 0.29 por ciento; yen japonés, 0.19 por ciento; libra esterlina, 0.16 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.04 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron el rand sudafricano con 1.58 por ciento; corona sueca, 0.54 por ciento; corona noruega, 0.51 por ciento; peso colombiano, 0.46 por ciento; dólar australiano, 0.45 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.40 por ciento.

El real brasileño tuvo una depreciación de 0.23 por ciento y alcanzó una cotización de 6.1736 reales por dólar, nuevo máximo en registro por preocupaciones sobre las finanzas públicas. Ante la depreciación, el Banco Central de Brasil realizó otra subasta de dólares por 1.27 mil millones esta mañana.

Mercados, empresas y valores

Los principales índices bursátiles a nivel global tuvieron pérdidas, con excepción de CSI 300 de la sesión asiática que registró una ganancia de 0.26 por ciento.

Por otro lado, el Nikkei japonés mostró una caída de 0.24 por ciento y el Hang Seng de Hong Kong perdió 0.48 por ciento, ligó 3 sesiones a la baja.

En Europa, las pérdidas se deben a un nerviosismo del mercado ante la incertidumbre política en países como Francia y Alemania. El STOXX 600 registró una pérdida de 0.49 por ciento, el DAX alemán bajó 0.05 por ciento y el FTSE 100 de Londres tuvo una caída de 0.83 por ciento.

En el mercado de futuros, en Estados Unidos, el Dow Jones registró una pérdida de 0.39 por ciento, el Nasdaq 100 bajó 0.21 por ciento y el S&P 500 perdió 0.33 por ciento.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.09 y 20.22 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 1.9 puntos base, ubicándose en 4.42 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.86 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.2985 a 1 mes, 20.7657 a 6 meses y 21.2856 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...