El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 23 al 27 de Diciembre con una depreciación de 1.29 por ciento o 25.8 centavos, cotizó en promedio 20.33 pesos, tocó un mínimo de 20.0549 y un máximo de 20.4052 pesos por dólar por expectativa de la Reserva Federal en 2025 y aversión al riesgo.
El fortalecimiento del dólar se debe a la expectativa de que la Reserva Federal será más cautelosa para recortar la tasa de interés en 2025.
La semana pasada la Fed ajustó al alza sus proyecciones de inflación, y ajustó a la baja su expectativa de recortes a la tasa el próximo año, de 100 a 50 puntos base.
El dólar se fortaleció 0.49 por ciento en la semana, de acuerdo con el índice ponderado. De hecho, el dólar ganó en 12 de las últimas 13 semanas, acumuló un avance de 6.89 por ciento en ese periodo.
Además, por la aversión al riesgo global por conflictos en Europa y Medio Oriente. El 25 de Diciembre un avión de pasajeros de Azerbaiyán se desplomó en territorio de Kazajistán, lo que se especula que pudo deberse a sistemas de defensa antiaérea de Rusia.
Aunque el derribamiento pudo ser accidental, el evento es consecuencia del actual conflicto entre Rusia y Ucrania y generó aversión al riesgo en el mercado financiero.
Por su parte, hacia el cierre de la semana, el ejército de Israel llevó a cabo ataques contra rebeldes hutíes en Yemen, dañando infraestructura en aeropuertos e instalaciones de energía eléctrica.
Se especula que el Banco de Japón (BoJ) podría reanudar los incrementos de la tasa de interés en 2025. El viernes se publicaron las minutas de la última decisión de política monetaria del 19 de diciembre, cuando el BoJ mantuvo la tasa de interés sin cambios en 0.25 por ciento.
En su guía prospectiva, las minutas dejaron entrever que en 2025 la tasa de interés podría seguir con alza, destacó un balance de riesgos más alto para la inflación ante: 1) los recientes y continuos incrementos salariales en Japón, que se espera que impulsen el consumo doméstico y 2) las políticas económicas que planea implementar la administración de Trump, que podrían fortalecer al dólar.
A la par se publicó la inflación de Tokio, que en Diciembre se ubicó en 3.0 por ciento anual, se aceleró desde 2.5 por ciento en Noviembre y superó la expectativa del mercado. Se destacó que es la mayor tasa de inflación anual desde Julio del 2023.
La mayor probabilidad de que el Banco de Japón suba la tasa de interés en 2025, reduce el atractivo de mantener posiciones de carry trade a favor del peso mexicano, elevando el riesgo de depreciación del peso.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron: rand sudafricano, 2.04 por ciento; won surcoreano, 1.80 por ciento; real brasileño, 1.77 por ciento; peso mexicano, 1.29 por ciento; rublo ruso, 1.22 por ciento, y el shekel israelí con 1.16 por ciento.
Las divisas más apreciadas en la semana fueron el ringgit de Malasia con 0.81 por ciento; florín húngaro, 0.79 por ciento; corona sueca, 0.27 por ciento; dólar de Hong Kong, 0.17 por ciento; libra esterlina, 0.08 por ciento, y la lira turca con 0.05 por ciento.
En el acumulado del 2024, las divisas más depreciadas son el real brasileño con 27.60 por ciento, el peso argentino con 27.24 por ciento, el peso mexicano con 19.80 por ciento, la lira turca con 19.13 por ciento, el rublo ruso con 16.44 por ciento y el won surcoreano con 13.93 por ciento.
Las divisas únicas que ganaron terreno en el año son: el ringgit de Malasia con 2.67 por ciento y el dólar de Hong Kong con 0.63 por ciento.
Mercados, empresas y valores
El mercado de capitales cerró la semana con ganancias generalizadas a nivel global. La semana destacó por un bajo volumen de operaciones, resaltó el cierre del mercado en Estados Unidos y Europa el día 25 por la celebración de Navidad y el 26 en Europa por “Boxing Day.”
Asimismo, es importante recordar que las ganancias son comunes al cierre del año debido al “Santa Claus Rally.” El Dow Jones registró una ganancia semanal de 0.35 por ciento, luego de haber caído por 3 semanas consecutivas. El Nasdaq Composite mostró un avance de 0.76 por ciento, ganó en 5 de las últimas 6 semanas.
Por su parte, el S&P 500 ganó 0.67 por ciento, cortó una racha de 2 semanas de caídas. Al interior, se observaron resultados mixtos, resaltando las ganancias de los sectores: energía (+1.21 por ciento), salud (+1.09 por ciento), servicios de comunicación (+0.92 por ciento), financiero (+0.88 por ciento) y tecnologías de la información (+0.85 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.99 por ciento, interrumpió una racha de 2 semanas de caídas. El DAX alemán mostró un avance de 0.50 por ciento, ganó en 5 de las últimas 6 semanas y el FTSE 100 de Londres ganó 0.81 por ciento, rompió una racha de 2 semanas de pérdidas.
En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una pérdida de 0.60 por ciento, ligó 2 semanas de pérdidas. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Alsea (-4.71 por ciento), Becle (-4.21 por ciento), Banregio (-4.11 por ciento) y Walmex (-4.08 por ciento).
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0384 y un máximo de 1.0446 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2501 y un máximo de 1.2593 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 20.8889 y un máximo de 21.2657 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base