El tipo de cambio peso-dólar inició la última sesión de este año con la mayor depreciación en la apertura cambiaria con 0.45 por ciento o 9.3 centavos, cotizó 20.74 pesos, tocó un mínimo de 20.6328 y un máximo de 20.7733 pesos por expectativas de Reserva Federal y Trump.
El peso mexicano sumó la cuarta sesión consecutiva de caída, acumuló una depreciación de 2.84 por ciento o 57.3 centavos en ese periodo.
La depreciación de la divisa mexicana se debe a que el dólar sigue ganando fuerza, avanza 0.12 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, cerca de su mayor nivel desde Noviembre del 2022.
El dólar se perfila para cerrar el 2024 con un avance de 7.68 por ciento, que sería la mayor ganancia anual desde 2015, cuando ganó 8.98 por ciento.
La fuerza del dólar se debe a la expectativa de que la Reserva Federal será más cautelosa para hacer recortes de la tasa de interés en 2025, pues el proteccionismo comercial que ha prometido Donald Trump para su mandato podría ocasionar presiones inflacionarias en Estados Unidos.
Mañana 01 de Enero la mayoría de los mercados permanecerán cerrados, por lo que la depreciación de este día también se debe a ajustes de posiciones especulativas en anticipación a los riesgos para el próximo año, en el que destaca el inicio del segundo periodo presidencial de Donald Trump el 20 de Enero.
La depreciación del peso mexicano también se debe a la baja liquidez del mercado en la última sesión del año, lo que reduce la eficiencia del mercado cambiario. No se pueden descartar periodos de alta volatilidad y que el tipo de cambio supere el actual máximo en el año de 20.8313 pesos por dólar.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana: rublo ruso, 1.44 por ciento, el dólar neozelandés, 0.55 por ciento; peso mexicano, 0.45 por ciento; dólar australiano, 0.39 por ciento; rand sudafricano, 0.29 por ciento, y el dólar de Singapur con 0.23 por ciento.
Este día solamente 2 divisas ganaron terreno: rupia de Indonesia con 0.20 por ciento y el shekel israelí con 0.16 por ciento.
Mercados, empresas y valores
En los principales índices bursátiles a nivel global se tuvieron resultados mixtos. En la sesión asiática, el Hang Seng de Hong Kong registró una ligera ganancia en la sesión de 0.09 por ciento, mientras que el CSI 300 de Shanghái mostró una pérdida de 1.60 por ciento en la última sesión del año.
Los índices asiáticos cerraron el año con ganancias. El Hang Seng registró un avance de 17.67 por ciento, cortó una racha de 4 años consecutivos de caídas, la mayor ganancia anual desde el 2017.
Asimismo, el CSI 300 de Shanghái ganó 14.68 por ciento en el año, interrumpió una racha de 3 años de caídas.
En Europa, los mercados permanecieron abiertos medio día, registraron ganancias en la sesión. El STOXX 600 tuvo un avance de 0.43 por ciento, el CAC 40 francés mostró una ganancia de 0.90 por ciento y el FTSE 100 de Londres avanzó 0.64 por ciento en la última sesión del año.
Los índices europeos cerraron el año con ganancias, con la excepción del CAC 40 francés que mostró una pérdida de 2.20 por ciento en el año. Las pérdidas se debieron a la incertidumbre política que atravesó el país en la segunda mitad del año, ya que el índice tocó un máximo histórico en la sesión del 28 de junio de 8,258.19 puntos.
El DAX alemán mostró una ganancia en el año de 18.85 por ciento, mostrando ganancias en 5 de los últimos 6 años y llevando al índice alemán a alcanzar un máximo histórico en la sesión del 13 de diciembre de 20,522.82 puntos.
Finalmente, el FTSE 100 de Londres ganó en el año 5.69 por ciento, siendo el cuarto año consecutivo con avances y el mayor para un año desde el 2021. A pesar de la ganancia, el índice del Reino Unido mostró un comportamiento lateral, ya que el máximo histórico fue alcanzado el 15 de Mayo con un nivel de 8 mil 474.41 puntos. Desde entonces, el índice mostró pocos cambios.
En el mercado de futuros, en Estados Unidos, el Dow Jones registró una ganancia de 0.15 por ciento, el Nasdaq 100 avanzó 0.14 por ciento y el S&P 500 ganó 0.20 por ciento. Los mercados en Estados Unidos operarán de forma habitual en la sesión.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.63 y 20.80 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios en 4.53 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.80 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.8162 a 1 mes, 20.3146 a 6 meses y 21.8843 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base