Peso mexicano cerró en 20.42 por depreciación de 9 centavos

peso mexicano 1

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.45 por ciento o 9.1 centavos, cotizó 20.42 pesos, tocó un mínimo de 20.3140 y un máximo de 20.5279 pesos, principalmente por la especulación de que Donald Trump podría declarar emergencia nacional como estrategia para imponer aranceles a las importaciones.

El segundo mandato presidencial de Trump iniciará el 20 de Enero, en el que se anticipa que es probable que en los próximos días haya episodios de aversión al riesgo y presiones al alza para el tipo de cambio, sobre todo si Donald Trump reitera sus amenazas de imponer aranceles a las importaciones provenientes de México y Canadá.

Este día la publicación de las minutas de política monetaria de la Reserva Federal, correspondientes a la reunión del 17 y 18 de Diciembre destacó que ven un entorno de mayor incertidumbre para la política comercial y migratoria con la entrada de Trump a la presidencia, pues podrían generar presiones inflacionarias.

Varios participantes también señalaron que en los próximos meses podría volverse difícil distinguir entre presiones inflacionarias persistentes y transitorias.

La expectativa de que la Reserva Federal será más cautelosa para volver a recortar la tasa de interés en los próximos meses, ya que el mercado descuenta la cautela de la Reserva Federal desde Diciembre, el tipo de cambio se mantuvo estable tras la publicación de las minutas.

Un factor que podría ocasionar la depreciación del peso en las próximas semanas es la especulación en torno a la política monetaria del Banco de México, pues el mercado ha comenzado a descontar un recorte del objetivo para la tasa de interés de 50 puntos base en el anuncio del 06 de Febrero.

Esta especulación se podría fortalecer con la publicación de la inflación de Diciembre mañana jueves, pues se prevé que la inflación muestre una desaceleración.

Grupo Financiero BASE estima que la inflación general de Diciembre se ubicó en 4.20 por ciento anual, que de confirmarse sería la menor tasa desde febrero del 2021 (3.76 por ciento). Al interior, se prevé que la inflación subyacente se ubique en una tasa anual de 3.65 por ciento.

En la sesión, la aversión al riesgo permitió que el dólar se fortaleciera 0.41 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, acercándose al máximo del pasado 31 de Diciembre.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron el rand sudafricano con 1.25 por ciento; libra esterlina, 0.97 por ciento; zloty polaco, 0.65 por ciento; won surcoreano, 0.60 por ciento; dólar neozelandés, 0.55 por ciento, y la corona noruega con 0.53 por ciento.

Las divisas más apreciadas: rublo ruso, 2.79 por ciento; peso colombiano, 0.30 por ciento; peso chileno, 0.27 por ciento; shekel israelí, 0.07 por ciento, y el sol peruano con 0.07 por ciento.

En las divisas, destacó que la libra esterlina tocó una cotización mínima de 1.2321 dólares, su peor nivel desde el 22 de Abril del 2024.

La libra cayó a la par de un incremento en las tasas de rendimiento de la deuda gubernamental del Reino Unido.

Este día la tasa de los bonos a 10 años subió 11.1 puntos base a 4.79 por ciento, alcanzó un máximo de 4.82 por ciento, la mayor tasa desde el 05 de Agosto del 2008. La tasa a 30 años subió 10.8 puntos base a 5.35 por ciento, quedó en máximo de 5.38 por ciento, la mayor tasa desde el 14 de Agosto de 1998.

Debido a que existe una relación inversa entre el precio de un bono y su rendimiento al vencimiento, el incremento de la tasa es señal de una caída en su precio ante la menor demanda.

Mercados, empresas y valores

En los principales índices bursátiles a nivel global la sesión presentó resultados mixtos. En Estados Unidos, se observaron pocos cambios debido a cautela en anticipación a los datos del mercado laboral de Diciembre que se publican el Viernes.

El Nasdaq Composite mostró una caída en la sesión de 0.06 por ciento, ligó 2 sesiones a la baja. El Dow Jones registró una ganancia de 0.25 por ciento, cortó una racha de 2 sesiones de pérdidas y el S&P 500 ganó 0.16 por ciento en la sesión. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: salud (+0.53 por ciento), materiales (+0.49 por ciento) y consumo básico (+0.46 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.19 por ciento, interrumpió una racha de 2 sesiones de ganancias. El DAX alemán mostró una ligera caída de 0.05 por ciento, también cortó 2 sesiones de avances. El FTSE 100 de Londres ganó 0.07 por ciento en la sesión.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.90 por ciento, luego de 2 sesiones de ganancias. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: América Móvil (-2.93 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (-2.19 por ciento), Bimbo (-4.86 por ciento), Femsa (-1.33 por ciento) y Banorte (-0.73 por ciento).

En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI cerró la sesión en 73.42 dólares por barril, perdió 1.12 por ciento.

Las presiones a la baja se debieron a la publicación del reporte semanal de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), pues los inventarios de gasolina, destilados y queroseno se incrementaron durante la semana previa.

Los inventarios de gasolina crecieron en 6.3 millones de barriles, los de destilados en 6.07 millones y los de queroseno en 444 mil.

Por su parte, los inventarios de petróleo cayeron en 958 mil barriles y se debió principalmente a una caída en la producción de petróleo de 10 mil barriles y un aumento en la utilización de refinerías de 0.6 por ciento. No obstante, las existencias en la Reserva Estratégica de Petróleo crecieron en 247 mil barriles.

En los metales preciosos, destacó que el precio del oro avanzó 0.53 por ciento a 2 mil 662.57 dólares por onza, ante una mayor demanda como refugio, debido al nerviosismo por el regreso de Trump a la presidencia de Estados Unidos y la posibilidad de que imponga aranceles a las importaciones.

El precio del oro todavía se ubica lejos del máximo histórico de 2 mil 790.10 dólares por onza, visto el 31 de Octubre del 2024.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0273 y un máximo de 1.0358 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2321 y un máximo de 1.2494 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 20.9647 y un máximo de 21.1216 pesos.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE



Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...