El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 0.11 por ciento o 2.3 centavos, cotizó 20.69 pesos, tocó un máximo de 20.8677 y un mínimo de 20.6804 pesos, cortó racha negativa de 4 jornadas con depreciación.
Durante la mañana, el tipo de cambio enfrentó presiones al alza, se acercó al máximo del 31 de Diciembre de 20.9072 pesos por dólar por la especulación de que la Reserva Federal mantendrá la tasa de interés sin cambios en los próximos meses y cautela en anticipación a la toma de protesta de Donald Trump.
Sin embargo, durante la sesión el peso recortó sus pérdidas debido al precio del petróleo WTI que cerró la sesión en 78.83 dólares por barril, ganó 2.95 por ciento y tocó un máximo de 79.27 dólares por barril, no visto desde el 01 de Agosto del 2024.
Esta es la tercera sesión consecutiva en la que el precio del WTI se incrementa, acumuló una ganancia de 7.53 por ciento en ese periodo.
Desde que inició el año el WTI ganó 9.91 por ciento. Las ganancias se deben a las últimas sanciones de Estados Unidos a Rusia, pues se espera que la oferta global se reduzca.
Además de la expectativa de una menor oferta, las presiones al alza se deben a una mayor demanda ante el clima más frío en Estados Unidos.
Asimismo, los metales industriales cerraron la sesión con ganancias, tras la publicación de las cifras de exportaciones de China, que en diciembre crecieron 10.7 por ciento anual, acelerándose desde 6.7 por ciento en noviembre.
Las ganancias se deben a que China es el principal consumidor de commodities a nivel global. El precio del aluminio avanzó 0.27 por ciento, el níquel 1.55 por ciento y el acero 0.28 por ciento, mientras que el cobre se mantuvo estable, avanzó 0.03 por ciento.
Este escenario alcista impulsó principalmente a las divisas de economías emergentes y países productores de materias primas.
La apreciación del peso mexicano no debe ser vista como un cambio de tendencia. De hecho, el mercado se consolida en niveles por encima de 20.60 pesos por dólar y es alta la probabilidad de que continúe la tendencia al alza, hacia la resistencia de 21.00 pesos por dólar.
Divisas
Las divisas más apreciadas fueron el shekel israelí con 1.73 por ciento; peso colombiano, 0.89 por ciento; peso chileno, 0.54 por ciento; rand sudafricano, 0.29 por ciento; dólar australiano, 0.26 por ciento, y el won surcoreano con 0.23 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron: corona checa, 0.90 por ciento; rublo ruso, 0.76 por ciento; rupia india, 0.70 por ciento; rupia de Indonesia, 0.55 por ciento; corona sueca, 0.52 por ciento, y el dólar taiwanés con 0.46 por ciento.
El dólar cerró con un avance de 0.06 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.
En el mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso entre el miércoles 1 y el martes 7 de enero, cayeron en 8 mil 280 contratos o 40.06 por ciento, quedaron en 12 mil 391 contratos.
Este ajuste se debe a que las posturas brutas a favor del peso se recortaron en 8 mil 319 contratos, debido a la cautela del mercado en anticipación a la toma de protesta de Donald Trump.
Las posturas brutas en contra del peso se mantuvieron estables, al reducirse solamente en 39 contratos, consistente con presiones al alza del tipo de cambio.
Mercados, empresas y valores
En los principales índices bursátiles a nivel global se tuvieron la sesión con resultados mixtos. En Estados Unidos, las ganancias estuvieron respaldadas por el sector de energía que ganó 2.25 por ciento, debido al aumento en el precio del petróleo.
Asimismo, el mercado se muestra optimista por el sector financiero, debido a que esta semana varias emisoras importantes del sector publicarán sus reportes del cuarto trimestre del 2024, destacan el jueves: JP Morgan, Wells Fargo, Goldman Sachs, BlackRock y Citigroup; y el viernes: Bank of America y Morgan Stanley.
En cuanto al desempeño de los índices, el Dow Jones registró una ganancia de 0.86 por ciento, mientras que el S&P 500 mostró un ligero avance de 0.16 por ciento.
Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: energía (+2.25 por ciento), materiales (+2.22 por ciento), salud (+1.27 por ciento) e inmobiliario (+1.25 por ciento).
Por otro lado, destacó la pérdida del sector de tecnologías de la información que cayó 0.87 por ciento. Por su parte, el Nasdaq Composite cayó 1.19 por ciento en la sesión, ligó 4 sesiones a la baja, llevó al índice a cerrar en su menor nivel desde el 27 de Noviembre.
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.55 por ciento, sumó 2 sesiones a la baja, algo que no ocurría desde el 19 y 20 de Diciembre. El DAX alemán mostró una caída de 0.41 por ciento, registró 4 sesiones de pérdidas. El FTSE 100 de Londres cayó 0.29 por ciento, ligó 2 sesiones de caídas.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.47 por ciento, ganó en 2 de las últimas 3 sesiones. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Banorte (+1.54 por ciento), Walmex (+1.51 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+1.70 por ciento), Femsa (+1.25 por ciento) y América Móvil (+1.05 por ciento).
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0178 y un máximo de 1.0250 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2100 y un máximo de 1.2221 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.1203 y un máximo de 21.2889 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE