El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión en 20.61 pesos, tuvo una depreciación de 0.75 por ciento o 15.3 centavos, tocó un mínimo de 20.4570 y un máximo de 20.6443 pesos, lo que sucede a la par del fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense, el yen japonés y baja del petróleo, aspectos que provocaron que la moneda mexicana fue la que más retrocedió en apertura cambiaria.
El peso mexicano fue la divisa más depreciada entre los principales cruces frente al dólar. Esto se debe a una corrección, ya que se había apreciado por 3 sesiones consecutivas, acumuló un avance de 1.21 por ciento en ese período.
El tipo de cambio continúa siendo al alza, pues aún persisten los riesgos relacionados con el regreso de Trump a la Casa Blanca.
Ayer circuló en medios la agenda de la toma de protesta, en la que destaca la firma de órdenes ejecutivas. Trump ha amenazado con imponer aranceles a todos los productos mexicanos que lleguen a Estados Unidos, así como designar como organizaciones terroristas a los cárteles de la droga lo que podría derivar en sanciones para México.
Si Trump cumple sus amenazas, las exportaciones mexicanas se verán afectadas y la economía mexicana caería en recesión.
Además, se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 11 de Enero, mostró un aumento de 14 mil respecto a la semana anterior, cortó una racha de 4 semanas consecutivas sin incrementos. Las solicitudes se ubicaron en 217 mil, por encima de la expectativa del mercado de 209 mil.
La depreciación del peso también se debe al fortalecimiento del yen japonés ante la especulación de que el Banco de Japón subirá la tasa de interés en Enero. En Japón la inflación del productor de diciembre se ubicó en una tasa anual de 3.8 por ciento, en línea con la expectativa del mercado.
La depreciación del peso también se debe a que en el mercado de commodities, el petróleo inicia la sesión con una corrección a la baja, perdió 0.62 por ciento, cotizó en 79.54 dólares por barril, luego de tocar un máximo de 80.59 dólares por barril no visto desde el 19 de Julio del 2024.
El mercado sigue optimista ante la expectativa de una menor oferta global, lo que llevó a que la Agencia Internacional de Energía elevara su perspectiva de demanda ante las condiciones climáticas más frías. De acuerdo con la agencia, Además, hay incertidumbre en torno a la oferta de Rusia, que acaba de recibir nuevas sanciones por parte del gobierno de Estados Unidos.
Divisas
En el mercado cambiario la mayoría de las divisas pierden terreno frente al dólar, siendo las más depreciadas las relacionadas con el mercado de commodities, entre ellas: el peso mexicano con 0.75 por ciento, el peso colombiano con 0.63 por ciento, el rand sudafricano con 0.53 por ciento, el dólar neozelandés con 0.52 por ciento, la corona noruega con 0.48 por ciento y el dólar australiano con 0.47 por ciento.
Por el contrario, las divisas más apreciadas hoy son: el dólar taiwanés con 0.40 por ciento, el rublo ruso con 0.25 por ciento, el yen japonés con 0.17 por ciento y la lira turca con 0.01 por ciento.
Mercados, empresas y valores
El mercado de capitales se tuvo ganancias generalizadas a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.33 por ciento, cortó una racha de 5 sesiones de pérdidas. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 1.23 por ciento, ligó 3 sesiones al alza, algo que no ocurría desde el 29 de Noviembre al 03 de Diciembre y el CSI 300 de Shanghái ganó 0.11 por ciento en la sesión.
En Europa, las ganancias se deben a los sectores de tecnología y de lujo tras la publicación del reporte trimestral de Taiwan Semiconductor, que registró una ganancia por acción de 2.24 dólares, por encima de la expectativa del mercado de 2.16 dólares.
Asimismo, los bienes de lujo registraron fuertes ganancias posterior al anuncio de las ventas totales de la temporada navideña de Richemont de 10 por ciento sobre lo observado el año pasado.
El STOXX 600 registra una ganancia de 0.72 por ciento, el DAX alemán muestra un avance de 0.28 por ciento, el CAC 40 avanza 2.02 por ciento y el FTSE 100 de Londres gana 0.63 por ciento.
En el mercado de futuros, en Estados Unidos, se observaron resultados mixtos por los reportes trimestrales de Morgan Stanley que registró una ganancia por acción de 2.22 dólares, superó la expectativa del mercado de 1.69 dólares y de Bank of America que reportó una ganancia por acción de 0.82 dólares, por encima de la expectativa del mercado de 0.77 dólares.
En cuanto a los índices, el Dow Jones registró una pérdida de 0.34 por ciento, el S&P 500 bajó ligeramente 0.02 por ciento, mientras que el Nasdaq 100 tuvo una ganancia de 0.10 por ciento.
Este día en Estados Unidos se llevará a cabo en el Comité de Finanzas del Senado la audiencia para cuestionar y en su caso confirmar a Scott Bessent, el candidato de Donald Trump para secretario del Tesoro. La audiencia comenzará a las 10:30 am y se espera que obtenga la confirmación, pues el Senado está controlado por los republicanos.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.53 y 20.76 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.6 puntos base a 4.67 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.08 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.7129 a 1 mes, 21.2064 a 6 meses y 21.7580 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base