Peso mexicano se depreció y cerró semana en 20.79

peso mexicano 1

El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 13 al 17 de Enero con depreciación de 0.37 por ciento o 7.6 centavos, cotizó 20.79 pesos en promedio, tocó un mínimo de 20.3734 y un máximo de 20.9382 pesos, nivel no visto desde el 14 de Julio del 2022.

El peso mexicano sumó 4 semanas consecutivas de depreciación, acumuló una caída de 3.57 por ciento o 71.7 centavos en ese periodo. La depreciación semanal fue por varios factores.

Uno fue el nerviosismo del mercado en anticipación a la toma de protesta de Donald Trump como presidente de Estados Unidos el lunes 20 de Enero. Se espera que Trump firme órdenes ejecutivas en su primer día en la presidencia y no se descarta que anuncie la imposición de aranceles a las importaciones de México.

De confirmarse los aranceles, se espera que vayan en ascenso gradualmente y parte del incremento en el arancel se vería reflejado en el tipo de cambio. Se estima que un arancel del 5 por ciento para los productos de México, implicaría una subida del tipo de cambio hacia niveles aproximados de 21.50 pesos por dólar y un impacto limitado sobre las exportaciones. Sin embargo, la inversión extranjera directa se vería afectada por la posibilidad que el arancel siguiera con incremento.

En caso de aranceles por encima de 10 por ciento, podrían llevar al tipo de cambio a niveles por encima de 22.00 pesos por dólar y a caídas en las exportaciones, lo cual llevaría a la economía mexicana a una recesión en el 2025, marcando la segunda recesión sexenal al hilo.

Lo más probable hasta ahora es la imposición de aranceles a productos seleccionados, pues para Estados Unidos sería dificilísimo implementar arancel a toda la mercancía que llega de México, puesto que algunos productos cruzan varias veces la frontera antes de convertirse en un producto terminado.

En la semana que termina, las presiones al alza para el tipo de cambio también se debieron a que en Estados Unidos el próximo lunes los mercados financieros y los bancos estarán cerrados, por la conmemoración del día de Martin Luther King Jr. Por este motivo no se puede descartar que el lunes se incremente la volatilidad del tipo de cambio.

Otro fue la especulación de que el Banco de Japón podría subir la tasa de interés el 23 de Enero. Durante la semana, se dio a conocer que oficiales del Banco de Japón consideran adecuado subir la tasa de interés, debido a perspectivas salariales positivas, lo que ocasionó el fortalecimiento del yen japonés.

La combinación de una tasa de interés más alta en Japón y un yen fuerte, reducen el atractivo de mantener posiciones de carry trade a favor del peso mexicano, pues se reduce el rendimiento esperado.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron la rupia de Indonesia con 1.17 por ciento; rupia india, 0.74 por ciento; rublo ruso, 0.56 por ciento; peso argentino, 0.48 por ciento; corona checa, 0.43 por ciento, y el peso mexicano con 0.37 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron: shekel israelí, 3.45 por ciento; rand sudafricano, 1.90 por ciento; won surcoreano, 1.09 por ciento; yen japonés, 1.00 por ciento; dólar australiano, 0.80 por ciento, y el sol peruano con 0.80 por ciento.

El dólar cerró la semana con un retroceso de 0.23 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, en una corrección luego de alcanzar el lunes un máximo no visto desde noviembre del 2022.

La corrección a la baja del dólar se debió principalmente a la publicación de la inflación de Estados Unidos, que en diciembre se ubicó en una tasa anual de 2.89 por ciento, en línea con la expectativa del mercado, mientras que la inflación subyacente se desaceleró a 3.24 por ciento anual, su menor tasa desde agosto del 2024, ubicándose por debajo de la expectativa del mercado de 3.3 por ciento.

La siguiente semana, además de la toma de protesta de Donald Trump y sus primeras órdenes ejecutivas, los movimientos del mercado cambiario podrían estar determinados por anuncios de política monetaria, particularmente del Banco de Japón.

El miércoles 22 será el anuncio del banco central de Malasia, mientras que el jueves 23 será el anuncio de los bancos centrales de Noruega, Turquía, Ucrania y Japón.

La próxima semana ya no se esperan comentarios de oficiales de la Reserva Federal, pues ha iniciado el periodo de veda previo al anuncio de política monetaria del 29 de enero, en donde se especula que el FOMC mantendrá la tasa de interés sin cambios en un rango de 4.25 por ciento a 4.50 por ciento.

En el mercado de futuros de Chicago, en la semana comprendida entre el Miércoles 8 y el Martes 14 de Enero, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso cayeron en 6 mil 394 contratos, para ubicarse en 5 mil 997 contratos, cada uno de 500 mil pesos.

Los contratos netos a favor del peso han caído 2 semanas consecutivas, acumularon un retroceso de 70.99 por ciento en este periodo. La caída de las apuestas netas a favor del peso es consistente con la cautela del mercado antes de la toma de protesta de Donald Trump.

Mercados, empresas y valores

El mercado de capitales cerró la semana con ganancias generalizadas a nivel global. Las ganancias fueron por datos positivos de la inflación al productor y consumidor en Estados Unidos, alimentando la especulación de que la Fed no tendrá que ser tan restrictiva en 2025 y a reportes trimestrales de emisoras del sector financiero que superaron expectativas del mercado, resaltando: JP Morgan, Wells Fargo, Goldman Sachs, BlackRock, Citigroup, Bank of America y Morgan Stanley.

El Dow Jones registró una ganancia de 3.69 por ciento, cortó una racha de 2 semanas de pérdidas, el mayor avance desde la segunda semana de Noviembre. El Nasdaq Composite mostró un avance de 2.45 por ciento, también suprimió una racha de 2 semanas a la baja. El S&P 500 ganó 2.91 por ciento en la semana, el mayor avance desde la segunda semana de noviembre. Al interior, todos los sectores registraron ganancias, resaltando: energía (+6.14 por ciento), financiero (+6.10 por ciento), materiales (+6.01 por ciento), inmobiliario (+4.84 por ciento) e industrial (+4.82 por ciento).

En Europa, las ganancias también estuvieron respaldadas por el sector de lujo, luego de que Richemont publicará que sus ventas totales de la temporada navideña fueron 10 por ciento por encima de lo observado el año pasado, llevaron a la emisora a ganar 18.23 por ciento en la semana.

El STOXX 600 registró una ganancia de 2.37 por ciento, ligó 4 semanas al alza, la mayor ganancia desde la última semana de Septiembre. El DAX alemán mostró un avance de 3.41 por ciento, la mayor desde la primera semana de Diciembre, alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión del Viernes de 20 mil 924.50 puntos.

Asimismo, el FTSE 100 de Londres ganó 3.11 por ciento, sumó 4 semanas de ganancias, la mayor ganancia semanal desde Septiembre del 2023 y alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión del Viernes de 8 mil 533.43 puntos.

En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 0.69 por ciento, registró 2 semanas al alza. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras:

Gentera (+9.36 por ciento), Banco del Bajío (+8.56 por ciento), Grupo Aeroportuario del Centro (+7.53 por ciento), Grupo Aeroportuario del Sureste (+6.37 por ciento) y Banregio (+5.11 por ciento).

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0178 y un máximo de 1.0354 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2100 y un máximo de 1.2306 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.0389 y un máximo de 21.5611 pesos.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE



Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...