El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión en 20.50 pesos, mostró una depreciación de 1.19 por ciento o 24 centavos, tocó un mínimo de 20.3284 y un máximo de 20.5541 pesos por dólar por un incremento en la incertidumbre y aversión al riesgo por la política comercial de Trump.
El peso mexicano es la tercera divisa más depreciada entre los principales cruces frente al dólar, después del peso colombiano y el rand sudafricano que perdieron 1.44 por ciento y 1.42 por ciento, respectivamente.
La depreciación del peso mexicano se debe en parte a una corrección al alza para el tipo de cambio, pues la semana previa el peso se apreció 2.49 por ciento, ante una postura arancelaria más suave de Trump. Sin embargo, el fin de semana regresó la incertidumbre.
Trump anunció aranceles en contra de Colombia, pues el presidente de ese país, Gustavo Petro, negó que aterrizaran dos aviones que transportaban migrantes deportados.
En redes sociales, Trump dijo que había ordenado un arancel de emergencia del 25 por ciento a todas las importaciones provenientes de Colombia y que subiría al 50 por ciento en una semana.
Asimismo, pidió la revocación inmediata de visas para funcionarios del gobierno colombiano. Por lo anterior, el peso colombiano es la divisa más depreciada hoy. Finalmente Trump llegó a un acuerdo con el gobierno colombiano, pero el incidente deja ver que usará como arma al comercio para lograr sus objetivos.
En este contexto, peso mexicano sea ve afectado nuevamente ante las amenazas de Trump y otro factor que apoya hoy a la depreciación del peso mexicano es la apreciación del yen japonés.
La apreciación del yen se debe a que se espera que el Banco de Japón sigue con aumento en la tasa de interés en el transcurso del año y a la mayor demanda por yenes como activo refugio.
La apreciación del yen y la expectativa que el Banco de Japón subirá nuevamente su tasa de interés, reducen el atractivo para hacer operación de carry trade con pesos mexicanos.
Divisas
En el mercado cambiario el dólar estadounidense perdió 0.24 por ciento. Las divisas más apreciadas esta mañana fueron el yen japonés con 1.31 por ciento; rublo ruso, 0.94 por ciento; franco suizo, 0.89 por ciento; libra esterlina, 0.28 por ciento, y el dólar de Singapur con 0.28 por ciento.
Mercados, empresas y valores
En los principales índices bursátiles a nivel global se tuvieron pérdidas, con la excepción del Hang Seng de Hong Kong que registró una ganancia en la sesión de 0.66 por ciento, llevó al índice a cerrar en su mayor nivel desde el 12 de Diciembre.
Por otro lado, en la sesión asiática, el Nikkei japonés mostró una caída de 0.92 por ciento, la mayor desde el 14 de Enero, mientras que el CSI 300 de Shanghái perdió 0.41 por ciento en la sesión.
En cuanto a Europa y Estados Unidos, las pérdidas se deben al sector tecnológico pues salió al mercado una nueva empresa china de inteligencia artificial, Deepseek.
El STOXX 600 registró una pérdida de 0.42 por ciento, el DAX alemán tuvo una caída de 0.90 por ciento, el CAC 40 francés perdió 0.62 por ciento y el FTSE 100 de Londres cayó 0.20 por ciento.
En el mercado de futuros, en Estados Unidos, el Dow Jones se registró una pérdida de 0.66 por ciento, el Nasdaq 100 cayó 3.73 por ciento y el S&P 500 perdió 2.12 por ciento.
En el mercado de commodities, el precio del petróleo inició la semana con baja de 0.70 por ciento, cotizó 74.14 dólares por barril, ante las amenazas de aranceles de Trump y ante la expectativa de una menor demanda de China tras la publicación de datos económicos débiles.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.42 y 20.62 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja en 8.9 puntos base a 4.53 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.01 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.6324 a 1 mes, 21.1105 a 6 meses y 21.6349 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base