Peso mexicano, el más depreciado por Trump e inteligencia artificial

Peso y dólares

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión en 20.67 pesos, tuvo una depreciación de 2.03 por ciento o 41.1 centavos, tocó un mínimo de 20.3284 y un máximo de 20.7500 pesos y ser la divisa mexicana la más depreciada entre los principales cruces frente al dólar y recortó prácticamente las ganancias de la semana previa, en donde se apreció 2.49 por ciento.

La depreciación del peso mexicano fue por la incertidumbre en los mercados financieros globalespor la amenaza arancelaria de Estados Unidos, después del incidente con Colombia, en el que quedó claro que Trump utilizará el comercio para conseguir otros objetivos y la posibilidad de que el mercado de inteligencia artificial esté en una burbuja por su sobrevaloración.

La preocupación surgió por el startup chino DeepSeek que publicó un modelo de inteligencia artificial más barato que provocó que los mercados de capitales cerraran la sesión con pérdidas y arrastraran a la baja al resto del mercado financiero.

Además, esta semana habrá anuncio de política monetaria de la Reserva Federal y se espera haya una pausa en el ciclo de recortes a la tasa de interés. Por el contrario, para México se espera que continúen los recortes, los cuales podrían ser inclusive de una mayor magnitud, de acuerdo al Informe Monetario del Banco de México. El diferencial de tasa de interés entre México y Estados Unidos disminuirá, desincentivando la entrada de inversión de cartera al país.

Divisas

En el mercado cambiario, la mayoría de los principales cruces frente al dólar perdieron terreno ante el fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.11 por ciento, siendo las divisas más depreciadas: el peso mexicano con 2.03 por ciento, el rand sudafricano con 1.76 por ciento, el shekel israelí con 1.02 por ciento, el sol peruano con 0.61 por ciento y el peso chileno con 0.55 por ciento.

Por el contrario, las divisas más apreciadas fueron: el yen japonés con 0.90 por ciento, el rublo ruso con 0.60 por ciento, el franco suizo con 0.44 por ciento, el real brasileño con 0.17 por ciento y la libra esterlina con 0.09 por ciento.

Mercados, empresas y valores

En los principales índices bursátiles a nivel global se registraron pérdidas. principalmente al sector tecnológico, por la preocupación de que el sector de inteligencia artificial esté en una burbuja que pueda estallar pronto.


El Nasdaq Composite registró una pérdida de 3.07 por ciento, la mayor desde el 18 de Diciembre. El S&P 500 mostró una caída de 1.46 por ciento, la más profunda desde el 18 de Diciembre y ligó 2 sesiones de pérdidas, algo que no había ocurrido en el año.

Al interior, se observaron resultados mixtos, destacaron las pérdidas de los sectores: tecnologías de la información (-5.58 por ciento), servicios básicos (-2.33 por ciento) e industrial (-1.32 por ciento). A nivel emisoras, resaltaron las pérdidas de las emisoras del subsector de semiconductores: Nvidia (-16.97 por ciento), Broadcomm (-17.40 por ciento) y AMD (-6.37 por ciento).

La pérdida de Nvidia llevó a la emisora a perder 589 mil millones de capitalización de mercado en la sesión, la mayor pérdida en registro para cualquier emisora. Por otro lado, el Dow Jones mostró una ganancia de 0.65 por ciento en la sesión.

En Europa, el STOXX 600 registró una ligera pérdida de 0.07 por ciento, ligó 2 sesiones a la baja. El DAX alemán mostró una caída de 0.53 por ciento, también sumó 2 sesiones a la baja, la mayor pérdida desde el 03 de Enero y el FTSE 100 de Londres registró una ligera ganancia de 0.02 por ciento.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.64 por ciento, ligó 6 sesiones al alza, algo que no ocurría desde el 11 al 19 de Septiembre del año pasado. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: América Móvil (+1.67 por ciento), Cemex (+1.58 por ciento), Arca Continental (+2.94 por ciento), Femsa (+0.98 por ciento) y Coca-Cola Femsa (+3.94 por ciento).

En el mercado de commodities, los precios también fueron afectados por la publicación de indicadores económicos débiles de China: el cobre perdió 2.01 por ciento y cerró la sesión cotizando en 8,972.06 dólares por tonelada métrica, mientras que el WTI perdió 2.17 por ciento y cerró cotizando en 73.04 dólares por barril.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0454 y un máximo de 1.0533 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2426 y un máximo de 1.2523 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.2867 y un máximo de 21.7586 pesos por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...