El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 0.17 por ciento o 3.5 centavos, cotizó 20.52 pesos, un máximo de 20.6647 pesos por dólar y un mínimo de 20.4693 pesos por dólar ante expectativas positivas sobre aranceles para México.
Howard Lutnick, nominado para dirigir el Departamento de Comercio de Estados Unidos, declaró durante su audiencia de confirmación este día de que México y Canadá pueden evitar los aranceles programados para este fin de semana si refuerzan la seguridad fronteriza.
Además, indicó que Trump probablemente impondrá aranceles generalizados para reactivar la manufactura en Estados Unidos.
Lutnick defendió la aplicación de aranceles generales, en lugar de a productos específicos y mencionó que Trump ha ordenado un estudio sobre cuestiones comerciales y aranceles, el cual debe completarse para el 01 de Abril.
El dólar estadounidense recortó sus ganancias, luego de la conferencia de prensa de Jerome Powell, Presidente de la Reserva Federal.
En el comunicado de política monetaria, el Comité Federal de Mercado Abierto mencionó que la inflación sigue siendo «algo elevada” y eliminaron la referencia que decía que la inflación había avanzado hacia su objetivo del 2 por ciento.
Sin embargo, Powell aclaró que en el largo plazo ven a la inflación regresar al objetivo y que no necesitan esperar a que la inflación regrese al objetivo del 2 por ciento para recortar la tasa. A pesar de esto, la Fed mantuvo su tasa sin cambios en un rango entre 4.25 por ciento y 4.50 por ciento, en línea con las expectativas del mercado.
El dólar cerró la sesión con pocos cambios fortaleciéndose 0.05 por ciento, pues a pesar de que los comentarios de Powell fueron acomodaticios, el comunicado se percibió como restrictivo. Además, persiste el riesgo de imposición de aranceles.
Divisas
En la sesión las divisas más depreciadas fueron el rublo ruso con 1.24 por ciento; dólar australiano, 0.38 por ciento; corona checa, 0.37 por ciento; franco suizo, 0.36 por ciento; florín húngaro, 0.32 por ciento, y el dólar neozelandés con 0.25 por ciento.
Las divisas que más se apreciaron frente al dólar fueron: peso colombiano, 1.20 por ciento; rand sudafricano, 0.69 por ciento; sol peruano, 0.52 por ciento; shekel israelí, 0.35 por ciento; peso chileno, 0.20 por ciento, y el peso mexicano con 0.17 por ciento.
Mercados, empresas y valores
Los principales índices bursátiles a nivel global cerraron de forma mixta. En Estados Unidos, se observaron pérdidas debido a que la Fed mantuvo la tasa sin cambios.
El Dow Jones registró una pérdida de 0.31 por ciento, luego de 2 sesiones de ganancias. El Nasdaq Composite mostró una caída de 0.51 por ciento, perdió en 3 de las últimas 4 sesiones.
El S&P 500 perdió 0.47 por ciento, también cayó en 3 de las últimas 4 sesiones. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: inmobiliario (-1.19 por ciento) y tecnologías de la información (-1.09 por ciento). Tras el cierre, Microsoft, Meta y Tesla.
Para el caso de Microsoft, reportó un ingreso de 69.6 mil millones de dólares, por encima de la expectativa del mercado de 68.9 mil millones, además de una ganancia por acción de 3.23 dólares, por encima de la expectativa del mercado de 3.12 por ciento. No obstante, la emisora pierde 5 por ciento tras el cierre, debido a los ingresos por los servicios de la nube de 25.54 mil millones, por debajo de la expectativa del mercado de 25.89 mil millones.
Por su parte, Tesla reportó una ganancia por acción de 73 centavos de dólar, por debajo de la expectativa del mercado de 75 centavos, llevó a la emisora a perder tras el cierre del mercado 3.4 por ciento. En cuanto a Meta, no ha publicado aún su reporte trimestral.
En Europa, se observaron ganancias tras los resultados trimestrales positivos de ASML Holding. El STOXX 600 registró una ganancia de 0.50 por ciento, alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de 535.57 puntos.
Por su parte, el DAX alemán mostró un avance de 0.97 por ciento, también alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 21 mil 671.59 puntos y el FTSE 100 de Londres ganó 0.28 por ciento, ligó 3 sesiones al alza.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ligera ganancia de 0.04 por ciento, ganó en 7 de las últimas 8 sesiones. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Cemex (+1.25 por ciento), Gruma (+3.03 por ciento), América Móvil (0.96 por ciento), GCC (+5.08 por ciento) e Industrias Peñoles (+3.05 por ciento).
Mañana será relevante la publicación de los crecimientos económicos de Estados Unidos, México y la eurozona.
Para México, es muy posible que durante el cuarto trimestre se haya observado una caída trimestral de 0.3 por ciento, que implicaría un crecimiento del PIB para todo el 2024 de 1.4 por ciento.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0383 y un máximo de 1.0444 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2393 y un máximo de 1.2463 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.2629 y un máximo de 21.4869 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base