El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 03 al 07 de Febrero con una cotización promedio de 20.52 pesos, se apreció 0.72 por ciento o 14.8 centavos, tocó un máximo de 21.2933 y un mínimo de 20.3078 pesos por un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense de 0.54 por ciento, los acuerdos para suspender los aranceles y las expectativas de la Reserva Federal.
En la semana los presidentes Claudia Sheinbaum y Donald Trump llegaron a un acuerdo para retrasar aranceles, por lo que, la nueva entrada en vigor podría ser el 01 de Marzo en caso de que no se cumplan avances en los acordado.
Ante la expectativa que los aranceles entrarían en vigor en México, el tipo de cambio alcanzó un máximo de 21.2931 pesos por dólar, no visto desde el 09 de Marzo del 2022, mientras que el tipo de cambio del dólar canadiense alcanzó un máximo de 1.4793 dólares canadienses por dólar, no visto desde el 08 de Abril del 2003.
Los comentarios del presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, quien comentó que espera recortes en la tasa de interés, a pesar de la incertidumbre sobre la política fiscal y comercial. Dijo que su pronóstico sobre la tasa final está muy por debajo del nivel actual.
Divisas
En el mercado cambiario la mayoría de los principales cruces frente al dólar ganaron terreno, las más apreciadas fueron el yen japonés con 2.56 por ciento; peso colombiano, 2.11 por ciento; dólar canadiense, 1.78 por ciento; rublo ruso, 1.74 por ciento, y el peso chileno con 1.67 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron: rupia de India; 0.93 por ciento; yuan chino, 0.69 por ciento; lira turca, 0.55 por ciento; euro, 0.30 por ciento, y la corona danesa con 0.28 por ciento.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0141 y un máximo de 1.0442 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2249 y un máximo de 1.2550 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 20.9585 y un máximo de 21.8016 pesos.
En el mercado de futuros de Chicago, en la semana comprendida entre el Miércoles 29 y el Martes 04 de Febrero, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso subieron en 7 mil 038 contratos o 134.72 por ciento.
Las posturas brutas a favor del peso crecieron en 14 mil 858 o 31.88 por ciento, mientras que las posturas brutas en contra del peso aumentaron en 7 mil 820 contratos o 18.90 por ciento.
Mercados, empresas y valores
En los principales índices bursátiles a nivel global se tuvieron resultados mixtos. En Estados Unidos, se observaron pérdidas en la semana debido a resultados trimestrales negativos de emisoras importantes como Google y Amazon, así como nerviosismo sobre el reporte de empleo que fue publicado este día.
El Dow Jones registró una pérdida en la semana de 0.54 por ciento, cortó una racha en la que ganó durante 3 semanas consecutivas. El Nasdaq Composite mostró una caída de 0.53 por ciento, 2 semanas consecutivas de pérdidas.
Por su parte, el S&P 500 cayó 0.24 por ciento, también con 2 semanas seguidas de pérdidas. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: consumo discrecional (-3.58 por ciento) y servicios de comunicación (-2.12 por ciento).
En Europa, se observaron ganancias generalizadas debido a resultados trimestrales positivos en la región, además de que Trump no ha impuesto aranceles específicos a la eurozona.
El STOXX 600 registró una ganancia de 0.60 por ciento, ligando 7 semanas al alza, algo que no ocurría desde marzo del 2024. Además, el índice tocó un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes de 545.59 puntos. El DAX alemán mostró un avance en la semana de 0.25 por ciento, 5 semanas seguidas de ganancias, algo que no ocurría desde Marzo del 2024, también alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión del Viernes de 21 mil 945.31 puntos.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.31 por ciento en la semana, también con un nuevo máximo histórico en la sesión del Jueves de 8 mil 767.94 puntos.
En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 3.14 por ciento, la mayor ganancia desde la segunda semana de Julio del 2024. La fuerte ganancia se debió a resultados trimestrales positivos de varias emisoras importantes. En la semana, resaltaron las ganancias de las emisoras: Cemex (+12.11 por ciento), Alsea (+10.44 por ciento), Industrias Peñoles (+9.92 por ciento), Qualitas (+8.63 por ciento), GCC (+8.02 por ciento) y Arca Continental (+6.07 por ciento).
En el mercado de commodities, el oro alcanzó un nuevo máximo histórico de 2 mil 886.79 dólares por onza en la semana, no sólo por el debilitamiento del dólar estadounidense, sino ante una mayor demanda por oro como activo refugio y una mayor demanda física del metal.
Ante las preocupaciones por las políticas comerciales de Donald Trump que puedan desacelerar la economía global y que podrían generar escasez de oro en el mercado.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base