Peso mexicano abrió en 20.60 por depreciación de 3 centavos

Peso_MX_Dólar_EU

El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con depreciación de 0.18 por ciento o 3.8 centavos, cotizó 20.60 pesos, tocó un mínimo de 20.5313 y un máximo de 20.6296 pesos.

La depreciación del peso mexicano se debe a un fortalecimiento del dólar de 0.45 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, posterior a la publicación en Estados Unidos de la inflación al consumidor de Enero que superó las expectativas del mercado.

La inflación de Enero se ubicó en una tasa anual de 3.00 por ciento, acelerándose por cuarto mes consecutivo, para ubicarse en su mayor nivel desde Mayo del 2024.

El dato se ubicó por encima de la expectativa del mercado de 2.89 por ciento. A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.47 por ciento, la mayor inflación desde Agosto del 2023 y por encima de la expectativa del mercado de 0.30 por ciento.

Por otro lado, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 3.26 por ciento anual, después de 2 meses consecutivos de desaceleraciones.

Asimismo, el dato estuvo por encima de la expectativa del mercado de 3.14 por ciento. A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.45 por ciento, siendo la mayor inflación desde abril del 2023.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las únicas divisas que ganaron terreno: rublo ruso, 2.37 por ciento; peso chileno, 0.07 por ciento; rupia de Indonesia, 0.05 por ciento, y el ringgit de Malasia con 0.02 por ciento.

Las divisas más depreciadas esta mañana fueron el yen japonés con 1.22 por ciento; corona noruega, 0.84 por ciento; dólar australiano, 0.76 por ciento; corona sueca, 0.74 por ciento; dólar neozelandés, 0.71 por ciento, y el peso colombiano con 0.57 por ciento.

El yen japonés es la divisa más depreciada en la semana, acumula una caída de 1.94 por ciento y cotiza en 154.35 yenes por dólar, ante especulación de que el gobierno de Donald Trump ignorará una solicitud del gobierno japonés para exentar al país de los aranceles a las importaciones de acero y aluminio.

Este día el mercado seguirá atento a los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, que comparecerá ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes a las 9:00 horas.

También se esperan comentarios del presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, que hablará sobre perspectivas económicas a las 11:00 horas.

El dólar se fortalece pues el mercado ahora especula que la Reserva Federal hará el próximo recorte de la tasa de interés hasta el 10 de Diciembre, de solamente 25 puntos base.

A pesar de la depreciación esta mañana, el tipo de cambio sigue alrededor de 20.60 pesos por dólar como al comienzo de la semana.

El mercado especula que los aranceles anunciados a las importaciones de acero y aluminio son una estrategia para negociar sobre otros temas como la seguridad fronteriza, migración, crimen organizado y limitar la relación comercial con China.

Esta percepción se debe a que los aranceles entrarán en vigor dentro de un mes, lo que da tiempo para conversaciones entre el gobierno de México y Estados Unidos. Lo anterior no elimina los riesgos de depreciación del peso, pero sí modera la volatilidad del tipo de cambio.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.58 y 20.70 pesos por dólar.

Mercados, empresas y valores

En los principales índices bursátiles se registraron ganancias generalizadas a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.42 por ciento, ganó en 5 de las últimas 6 sesiones. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 2.64 por ciento, la mayor ganancia desde el 04 de Febrero, al cerrar en su mayor nivel desde el 07 de Octubre.

Por su parte, el CSI 300 de Shanghái ganó 0.95 por ciento en la sesión, cerró en su mayor nivel desde el 31 de Diciembre. Las fuertes ganancias de los índices de China se deben a un optimismo sobre la inteligencia artificial en el país. En Europa, se siguen alcanzando nuevos máximos históricos.

El STOXX 600 registró una ganancia de 0.10 por ciento, alcanzó un nuevo máximo histórico de 548.59 puntos. El DAX alemán tuvo un avance de 0.29 por ciento con un nuevo máximo histórico de 22 mil 128.48 puntos. Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó ligeramente 0.01 por ciento, también tocó un nuevo máximo histórico en la sesión de 8 mil 791.34 puntos.

En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI retomó su tendencia a la baja, al iniciar la sesión con baja de 1.09 por ciento, cotizó en 72.52 dólares por barril.

Las presiones a la baja se deben al aumento en los inventarios de petróleo de Estados Unidos y la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá la tasa de interés alta por más tiempo.

Por un lado, el Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés) indicó que los inventarios de crudo aumentaron 9.04 millones de barriles la semana pasada, lo que puede ser una señal de que las refinerías estadounidenses se preparan para cualquier tipo de arancel que el gobierno pueda implementar a las importaciones de crudo.

Por otro lado, ayer por la mañana el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que los recortes a la tasa serán más lentos este año.

En cuanto al desempeño de los índices en el mercado de futuros, el Dow Jones registra una ligera pérdida de 0.03 por ciento, mientras que el Nasdaq 100 avanza 0.24 por ciento y el S&P 500 gana 0.05 por ciento.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 8.9 puntos base a 4.62 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.03 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.6971 a 1 mes, 21.1217 a 6 meses y 21.5981 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base



Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...