Peso mexicano cerró en 20.53 por apreciación de 2 centavos

Pesos MX_Dolares_EUA

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 0.13 por ciento o 2.7 centavos, cotizó 20.53 pesos, tocó un máximo 20.6296 y un mínimo de 20.4370 pesos por dólar.

La apreciación del peso mexicano fue por una corrección a la baja del dólar estadounidense, que cerró con un avance moderado de 0.05 por ciento. Por la mañana, el dólar ganó con fuerza tras la publicación de la inflación al consumidor en Estados Unidos, que se ubicó en una tasa anual de 3.00 por ciento en Enero, superó la expectativa del mercado, se aceleró por cuarto mes consecutivo para ubicarse en su mayor nivel desde Mayo del 2024.

Sin embargo, el dólar recortó sus ganancias, debido a que la publicación de la inflación no cambia de forma significativa el panorama para la política monetaria de Estados Unidos, pues ya se especulaba que la Fed sería cautelosa para realizar otro recorte a la tasa.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, compareció ante el panel de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, en donde mencionó que la Fed ha hecho un buen progreso para la disminución de la inflación, pero aún falta para que baje al objetivo del 2 por ciento, por lo que mantendrá una postura restrictiva por ahora. En cuanto a la inflación de Enero, señaló que se debe tener cuidado de no sobrerreaccionar.

En cuanto a los posibles aranceles y las políticas de Trump, Powell dijo que es posible que la Fed tenga que actuar ante un posible cambio en la economía. Por su parte, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, comentó que se necesita mayor claridad para poder decidir el rumbo de la política monetaria, enviando la señal de que no está a favor de recortar la tasa de interés en los próximos meses.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el rublo ruso con 2.66 por ciento; peso chileno, 0.95 por ciento; zloty polaco, 0.56 por ciento; florín húngaro, 0.52 por ciento; corona checa, 0.50 por ciento, y el euro con 0.32 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron: yen japonés, 1.24 por ciento; peso colombiano, 0.66 por ciento; corona noruega, 0.54 por ciento; rand sudafricano, 0.24 por ciento; won surcoreano, 0.18 por ciento, y la lira turca con 0.17 por ciento.

A pesar de la apreciación del peso, no han desaparecido los riesgos al alza para el tipo de cambio, principalmente los relacionados con la imposición de aranceles en Estados Unidos a las importaciones de origen mexicano.

Este día circuló en medios, que, de acuerdo con la Casa Blanca, los aranceles del 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio serían adicionales a los aranceles generales del 25 por ciento que se mantienen en pausa.

Se contempla que al entrar en vigor ambos aranceles, el arancel efectivo sobre el acero y el aluminio sería del 50 por ciento específicamente para México y Canadá.

El tipo de cambio se prevé que enfrente presiones al alza en las últimas sesiones de Febrero, pues no se descarta que se implementen los aranceles generales a las importaciones mexicanas y el 12 de Marzo los aranceles adicionales al acero y el aluminio.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0317 y un máximo de 1.0430 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2378 y un máximo de 1.2484 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.2226 y un máximo de 21.3703 pesos por euro.

Mercados, empresas y valores

En los principales índices bursátiles a nivel global se tuvieron resultados mixtos. En Estados Unidos, al inicio de la sesión se observaban fuertes pérdidas debido al dato de inflación de Enero por encima de la expectativa del mercado. Sin embargo, los comentarios de Jerome Powell generaron optimismo en el mercado.

El Dow Jones registró una pérdida de 0.50 por ciento, cortó una racha de 2 sesiones al alza. El S&P 500 mostró una caída de 0.27 por ciento, luego de 2 sesiones al alza. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: energía (-2.69 por ciento), inmobiliario (-0.91 por ciento), materiales (-0.68 por ciento) e industrial (-0.58 por ciento), mientras que el Nasdaq Composite cerró la sesión con una ligera ganancia de 0.03 por ciento.

El STOXX 600 registró una ganancia 0.11 por ciento, ganó en 6 de las últimas 7 sesiones, llegó a un nuevo máximo histórico en la sesión de 548.59 puntos. El DAX alemán mostró un avance de 0.50 por ciento, registró 3 sesiones al alza, también tocó un nuevo máximo histórico de 22 mil 193.65 puntos, y el FTSE 100 de Londres ganó 0.34 por ciento, también con 3 sesiones al alza y un nuevo máximo histórico de 8 mil 810.62 puntos.

El IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 1.15 por ciento, 5 sesiones al alza, cerró en su mayor nivel desde el 19 de Agosto. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Grupo Aeroportuario del Pacífico (+4.16 por ciento), Arca Continental (+4-79 por ciento), Grupo Aeroportuario del Sureste (+3.07 por ciento), Industrias Peñoles (+6.13 por ciento) y Femsa (+1.37 por ciento).

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...